Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Se multiplican las "súper paritarias": qué gremios lograron subas de sueldo récord
El ministerio de Trabajo sigue con las negociaciones con una inflación cercana al 100% anual, mientras que los gremios intentan sostener un piso del 90%
Apesar del cambio de nombres, el ministerio de Trabajo mantiene su ritmo de negociaciones salariales con una inflación que peligrosamente se va acercando al 100 por ciento anual, en tanto los representantes sindicales buscan cómo sostener el poder adquisitivo no solo con los aumentos, sino reservándose cláusulas de revisión para evitar el deterioro del poder adquisitivo. En esa línea las organizaciones gremiales intentan sostener un piso de incremento del 90 por ciento.

Entre quienes reabrieron las paritarias, figura el Sindicato Único de Serenos de Buques (SUSB) que selló un aumento interanual del 94 por ciento que se pagará en tres cuotas: 25 por ciento con los salarios en curso (es decir, en octubre); 20 por ciento a partir del 1 de diciembre y 19 por ciento a partir del 1 de febrero del año próximo. Estas mejoras totalizan un 64 por ciento que debe sumarse al 30 por ciento ya cobrado entre abril y septiembre.

El sindicato venía cuestionando la "difícil postura" de los representantes de la Federación Argentina Industria Maderera y Afines (FAIMA) por "no querer reconocer el impacto de la inflación en los salarios". En contraposición, explicó que "la actividad se encuentra en franca recuperación con muy buenas ventas pero desfasada en el tema salarial", lo que derivó en la declaración del estado de alerta y movilización con la amenaza de medidas de fuerza que se desactivaron con el acuerdo salarial.

Refinerías: subas de sueldo del 80 por ciento
La Federación de Petroleros (FASiPeGyBio) consiguió un 50 por ciento de mejora salarial en la rama Refinería, que se abonará en cuatro etapas: 15 por ciento en noviembre; 15 por ciento en diciembre, 10 en febrero del 2023 y 10 por ciento en abril. Teniendo en cuenta que en mayo pasado había logrado un 30 por ciento, el incremento total de la paritaria es del 80 por ciento pero con dos nuevas instancias de monitoreo antes de la finalización del año paritario.

Concretamente, se seguirá de cerca la evolución de la inflación y se reservan el derecho de reabrir la negociación en febrero y marzo del 2023 (la paritaria va de mayo 2022 a mayo de 2023).

En el marco del Convenio Colectivo de Trabajo 449/06, la Federación logró además aumentar el valor de la vianda de ayuda alimentaria en un 50 por ciento a pagar con los haberes de octubre, quedando en $2.873 por día. Meses atrás, la Federación firmó una mejora interanual del 79 por ciento con revisión trimestral para los trabajadores de yacimientos de petróleo luego de negociaciones con las cámaras CEPH y CEOPE; en tanto que sigue discutiendo un incremento en la rama del gas licuado, sector en el que el ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria y donde no se descarta que se desate un conflicto de magnitud.

Ola de paritarias: los gremios que acordaron aumento de sueldo
Previamente, hubo un lote de organizaciones gremiales que habían logrado sellar acuerdos de suba de sueldo del orden cercano al cien por ciento, mientras crecen las expectativas inflacionarias del 100 por ciento.

-Sueldo del Sindicato del Seguro al 110,10 por ciento

A raíz de la dinámica inflacionaria, el Sindicato del Seguro de la República Argentina bautizó sus negociaciones salariales como "paritaria permanente", slogan que bien podría trasladarse a todas las actividades. En ese marco, la organización gremial acordó con la Asociación Argentina de Sociedades de Capitalización una actualización para dicha rama del orden del 42 por ciento para el período octubre a enero del año próximo. Pero si se toma en cuenta enero del 2022 a enero del 2023, el acumulado llega al 110,10 por ciento, apenas por encima del sellado con el Comité Asegurador Argentino, que fue del 109,75 por ciento.

En la reapertura de la paritaria, los aumentos se pagarán de la siguiente forma: 17 por ciento en octubre y 15 por ciento en diciembre. Estos porcentajes se aplicarán sobre la base salarial de diciembre de 2021. Luego, tomando como base de cálculo los sueldos de diciembre de este año se sumará un 10 por ciento en enero 2023. Se estima que, con estas mejoras, los básicos superen los $200.000

-Sueldo de obreros navales al 110 por ciento
La conducción del Sindicato Argentino de Obreros Navales y Servicios de la Industria Naval de la República Argentina, (SAONSINRA) informó que concretó el acuerdo salarial con respecto a la cláusula de revisión con la Cámara de la Industria Naval Argentina (CINA). El mismo consiste en una mejora del 40 por ciento de octubre a marzo 2023 que, sumado al 50 por ciento del primer tramo de las paritarias 2022 configuran un 90 por ciento acumulativo, totaliza una paritaria en termino anual de 110%.

Asimismo, el gremio que lidera Juan Speroni indicó: "Con una cláusula -si la inflación supera los porcentajes acordados- quedó establecido que nos volveremos a reunir con la patronal a los efectos de los ajustes necesarios, para que el salario no pierda ante la inflación".

-Perfumistas suman 30 puntos y llegan al 90

El Sindicato de Trabajadores Perfumistas activó la cláusula de revisión salarial anual del 90 por ciento, sumando un 20 por ciento en noviembre y un 10 por ciento en marzo próximo. Hasta el momento, los trabajadores y trabajadoras del sector cobraron un 7 por ciento en junio; 10 por ciento en julio; 10 en agosto y debe liquidarse un 10 por ciento en octubre; 20 por ciento en noviembre; 13 por ciento en diciembre; 10 en enero y 10 en marzo

El secretario General, Rubén Sandoval aclaró que "si la situación inflacionaria sigue superando los porcentajes salariales establecidos, se realizará una nueva reunión en el mismo marzo para negociar nuevos incrementos".

Señaló además: "Conseguimos que el adicional por presentismo sea de un 6 por ciento de los básicos de convenio, que aumentará cada vez que el salario suba". También se contempla una mejora del adicional por Guardería y por Comedor que regirá en ambos casos a partir de noviembre.

Plásticos: suba del 90% con suma fija
La Unión Obreros y Empleados Plásticos (UOYEP) y la Cámara Argentina de la Industria del Plásticos había firmado un aumento del 40,9 por ciento en abril por seis meses (vencimiento en septiembre). En la negociación para cerrar la paritaria anual se sumo un 49,1 por ciento llevando la mejora anual al 90 por ciento. En este caso no se trata de porcentajes, sino de una actualización por medio del pago de sumas no remunerativas, que se irán incorporando al salario básico de manera progresiva.

Las cifras a cobrar serán de la siguiente manera:

Octubre: Suma fija no remunerativa de $15.000

Noviembre: Suma fija no remunerativa de $18.000

Diciembre: Suma fija no remunerativa de $18.000 más un aumento al básico del 14 por ciento

Enero: suma fija no remunerativa de $25.000

Febrero: aumento al básico del 35,1 por ciento

Industria Fideera: Mejora y nueva reunión en febrero

El Sindicato Argentino de Trabajadores de la Industria Fideera (SATIF) acordó con la Unión de Industriales Fideeros de la República Argentina (UIFRA) una mejora salarial para la rama de las pastas secas. En este caso el incremento es del 87 por ciento para la paritaria que va de mayo del 2022 a abril del 2023, con subas que comenzarán a regir a partir del 1 de octubre.

Desde el gremio anticiparon: "En defensa del poder adquisitivo, el 1 de febrero próximo nos reuniremos con los empresarios para analizar la marcha de la inflación y el impacto en los salarios". De la mejora acordada se ha convenido que un 6 por ciento corresponde a la recomposición de los salarios de la actividad con anterioridad al 30 de abril pasado.

Fuente: Iprofesional


Miércoles, 12 de octubre de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER