Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economia
Se acelera la inflación de los alimentos y el kirchnerismo presiona por un congelamiento de precios
En el entorno de Cristina Kirchner hay preocupación extrema por la dinámica inflacionaria. Presión a Sergio Massa para que tome medidas urgentes
En términos inflacionarios, la primera semana de octubre fue la peor desde la eyección de Martín Guzmán del ministerio de Economía, a comienzos de julio. La semana pasada, los precios de los alimentos se encarecieron nada menos que 2,8%, por encima de lo sucedido en las primeras semanas del mes de septiembre (fue de 2,7%), agosto (2,1%) y -lo dicho- a comienzos de julio (2,5%).

Para tener una idea de la magnitud del fenómeno: en las últimas cuatro semanas, la inflación de los alimentos trepó al 8,0%, de acuerdo al monitoreo de la consultora LCG, que compila los datos de los precios semana tras semana.

La semana pasada, el Gobierno avanzó en un acuerdo con las principales empresas fabricantes de alimentos y presentó la renovación de "Precios Cuidados", una canasta de 452 productos con alzas más moderadas que aquellos artículos que no forman parte de la iniciativa.

Se trata de un lanzamiento muy modesto, que de ninguna manera tendrá influencia en la dinámica inflacionaria.

Inflación de los alimentos: la presión del kirchnerismo

En este contexto, desde el ala kirchnerista de la coalición gobernante reclaman que el ministro Sergio Massa avance con un congelamiento de precios de la canasta básica.


A lo sumo, dicen las fuentes, podrían permitirse alzas mensuales por una pequeña proporción respecto del resto.

s
En las últimas cuatro semanas, la inflación de los alimentos trepó al 8,0%, de acuerdo al monitoreo de la consultora LCG

Un congelamiento que debería exceder la pequeña muestra de "Precios Cuidados" y tomar en cuenta a la mayoría de los alimentos de consumo familiar. Algo parecido a lo sucedido durante el peor momento de la pandemia, en el año 2020.

Desde el kirchnerismo asumen que no existen, hoy en día, anclas inflacionarias -sobre todo para los alimentos- que se encarecieron por encima del resto durante las últimas semanas.

La inflación para este año excedería el 100%, de acuerdo al último relevamiento organizado por el Banco Central entre las principales consultoras económicas.

Según aquellos registros que imitan la canasta del INDEC, los alimentos se encarecieron entre 8,2% y 8,5% el mes pasado.

De confirmarse el dato por el INDEC el próximo viernes 14, cuando el Instituto divulgue la inflación del mes pasado, tendrá un impactante efecto político: resulta imposible que los salarios puedan siquiera igualar la evolución de os precios de los alimentos.


A la vez, dejará a las mediciones de la pobreza y de la indigencia del primer semestre totalmente relegados ante la nueva y complicada realidad económica y social.





Fuente: iprofresional


Jueves, 13 de octubre de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER