Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Las Estaciones de Servicio fueron omitidas del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático
El Gobierno nacional planteó el rediseño de la infraestructura y operación diaria del transporte, pero no detalló qué rol tendrán las bocas de expendio ni si habrá estímulos o beneficios para instalar el equipamiento necesario para abastecer a la movilidad sustentable.

El Gobierno lanzó el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, que contiene un conjunto de medidas e instrumentos a ser implementados hasta el 2030 para alcanzar las metas de adaptación y mitigación detalladas en las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC).

La movilidad sostenible es uno de los tantos focos de acción, tanto para reducir las emisiones que generan los vehículos como también para acelerar la adaptación de la infraestructura y operación. Y para ello se orientarán 43.703 millones de dólares (MSUD), es decir, poco más de un tercio del presupuesto destinado a mitigar el cambio climático.

Dentro de este monto global, se contempla reemplazar el consumo de combustibles fósiles líquidos hacia un parque automotor que utilice baterías de ion-litio (100 por ciento eléctricos o híbridos) o gas natural comprimido. Tal como se planteó semanas atrás en la oficialización del Plan Nacional de Transporte Sostenible, no solo se fomentará estas últimas dos tecnologías, sino que además se pretende reducir el uso de nafta en 3 por ciento y 29 por ciento en el caso del gasoil, en todos los modos de transporte de todo el país hacia el 2030.

Y si bien esta nueva estrategia que fomenta el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación también abarca la adaptación y rediseño de la infraestructura y operación diaria del transporte, en ningún momento se expresa el rol que tendrán las Estaciones de Servicio o los puestos de carga para esta nueva demanda.

Es decir que las bocas de expendio nuevamente fueron omitidas en la planificación ni se aclara si finalmente tendrán estímulos y beneficios para instalar cargadores eléctricos o el equipamiento necesario para las nuevas tendencias que se avecinan, al igual que como ocurrió hace más de un año atrás cuando se lanzó el proyecto de Ley de Promoción a la Movilidad Sustentable, impulsado por Alberto Fernández.

Lo único que se remarca es en documento final es que “las acciones incluyen la compra informada de la unidad más adecuada, pasando por la capacitación de recursos humanos, así como la incorporación de nuevos sistemas de gestión y tecnologías de reducción del consumo de hidrocarburos y de energía en terminales y áreas logísticas”.

Así se reparten los recursos para el reemplazo de la movilidad terrestre y la reducción del uso de combustibles fósiles:

– Renovación de flota de vehículos utilizados en la distribución de mercaderías y paquetes de última milla: u$s 14.000 millones
– Recambio de buses de transporte urbano de pasajeros: u$s 8.500 millones
– Promoción para vehículos particulares livianos: u$s 5.300 millones
– Modernización buses de transporte de pasajeros de larga distancia: u$s 4.000 millones
– Sustitución de la flota vehicular pública: u$s 3.000 millones
– Renovación de camiones de carga de larga distancia: u$s 900 millones

Además, el plan del gobierno prevé destinar MUSD 115 para el diseño y mantenimiento de infraestructuras de transporte, MUSD 10 para evaluar los impactos del cambio climático en los sistemas de transporte y otros MUSD 15 para fortalecer las capacidades de las personas responsables del diseño y planificación de las infraestructuras de transporte en adaptación al cambio climático, entre otras medidas.

Fuente: Chaco día por día


Viernes, 4 de noviembre de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER