Viernes 4 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
El gasto del Estado nacional tuvo en octubre una caída real por cuarto mes consecutivo, según CESO
Los gastos devengados de la Administración Pública Nacional (APN) fueron en octubre de $ 1,369 billones, con un incremento nominal interanual del 44%, el cuarto mes consecutivo en el que registran una caída en términos reales, según el informe dado a conocer hoy por el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO).
“En caso de verificarse la inflación del 6,5% prevista por el REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado, difundido por el Banco Central) para octubre, la reducción del gasto en términos reales que alcanzaría el 23,5%”, destacó la entidad.

La información oficial sobre las cuentas públicas de octubre será dada a conocer por el Ministerio de Economía el martes 22 de noviembre.

En la clasificación por finalidad, la única de las cinco que tuvo un incremento superior al de la inflación proyectada fue la de servicios de defensa y seguridad (89%), en tanto mostraron una suba menor los servicios sociales (57%), la administración gubernamental (42%) y los servicios económicos (26%, engloba subsidios y transferencias a empresas, sectores económicos y fondos fiduciarios), mientras que la deuda pública registró una caída del 32%.


En el acumulado de los primeros diez meses de 2022, el gasto devengado ascendió a $ 12,985 billones, con un alza nominal del 63%.

Al respecto, el CESO resaltó que “el gasto acumulado ya muestra por primera vez en el año una variación real negativa” con una caída del 2,7% respecto del mismo período de 2021 a valores constantes.

El nivel de ejecución promedio es del 78,5%, siendo los ministerios de Seguridad (85,5%) y de Desarrollo Social (83,9%) los que encabezan la lista, aunque “debe tenerse en cuenta que recientemente se redujo el presupuesto de Seguridad y se incrementó el de Desarrollo Social”, advirtió la entidad dirigida por Andrés Asiaín.

Los subsidios energéticos alcanzaron entre enero y octubre a $ 1,253 billones, con una contracción a partir de julio.

El CESO considera “una incógnita” si esa caída del segundo semestre “podrá sostenerse el resto del año” ya que “es probable que Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) esté acumulando deudas con empresas generadoras que no son contabilizadas como deuda flotante del Tesoro ni como transferencias devengadas”.

El último mes, los subsidios energéticos se incrementaron 32% en términos nominales, totalizando $ 109.255 millones, con los principales destinatarios centrados en Cammesa ($ 94.968 millones) y al Plan Gas ($ 13.750 millones).

Lo asignado a inversión de capital totaliza $ 1,4 billón, un 8,8% del total, en tanto en octubre fue 44% superior a la del mismo mes del año pasado.

En cuanto a programas sociales, la Tarjeta Alimentar tuvo un gasto ejecutado hasta octubre de $ 256.374 millones, un 53,9% superior al del mismo período en 2021 y el Potenciar Trabajo $ 346.414 millones, un 126% superior al del mismo lapso del año pasado.

El 15,5% de las partidas presupuestadas están identificadas por tener un impacto positivo en la reducción de brechas de género, que en lo que va del año sumó $ 2,188 billones, un 16,8% del total.


FUENTE: Télam


Miércoles, 9 de noviembre de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER