Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
El gasto del Estado nacional tuvo en octubre una caída real por cuarto mes consecutivo, según CESO
Los gastos devengados de la Administración Pública Nacional (APN) fueron en octubre de $ 1,369 billones, con un incremento nominal interanual del 44%, el cuarto mes consecutivo en el que registran una caída en términos reales, según el informe dado a conocer hoy por el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO).
“En caso de verificarse la inflación del 6,5% prevista por el REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado, difundido por el Banco Central) para octubre, la reducción del gasto en términos reales que alcanzaría el 23,5%”, destacó la entidad.

La información oficial sobre las cuentas públicas de octubre será dada a conocer por el Ministerio de Economía el martes 22 de noviembre.

En la clasificación por finalidad, la única de las cinco que tuvo un incremento superior al de la inflación proyectada fue la de servicios de defensa y seguridad (89%), en tanto mostraron una suba menor los servicios sociales (57%), la administración gubernamental (42%) y los servicios económicos (26%, engloba subsidios y transferencias a empresas, sectores económicos y fondos fiduciarios), mientras que la deuda pública registró una caída del 32%.


En el acumulado de los primeros diez meses de 2022, el gasto devengado ascendió a $ 12,985 billones, con un alza nominal del 63%.

Al respecto, el CESO resaltó que “el gasto acumulado ya muestra por primera vez en el año una variación real negativa” con una caída del 2,7% respecto del mismo período de 2021 a valores constantes.

El nivel de ejecución promedio es del 78,5%, siendo los ministerios de Seguridad (85,5%) y de Desarrollo Social (83,9%) los que encabezan la lista, aunque “debe tenerse en cuenta que recientemente se redujo el presupuesto de Seguridad y se incrementó el de Desarrollo Social”, advirtió la entidad dirigida por Andrés Asiaín.

Los subsidios energéticos alcanzaron entre enero y octubre a $ 1,253 billones, con una contracción a partir de julio.

El CESO considera “una incógnita” si esa caída del segundo semestre “podrá sostenerse el resto del año” ya que “es probable que Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) esté acumulando deudas con empresas generadoras que no son contabilizadas como deuda flotante del Tesoro ni como transferencias devengadas”.

El último mes, los subsidios energéticos se incrementaron 32% en términos nominales, totalizando $ 109.255 millones, con los principales destinatarios centrados en Cammesa ($ 94.968 millones) y al Plan Gas ($ 13.750 millones).

Lo asignado a inversión de capital totaliza $ 1,4 billón, un 8,8% del total, en tanto en octubre fue 44% superior a la del mismo mes del año pasado.

En cuanto a programas sociales, la Tarjeta Alimentar tuvo un gasto ejecutado hasta octubre de $ 256.374 millones, un 53,9% superior al del mismo período en 2021 y el Potenciar Trabajo $ 346.414 millones, un 126% superior al del mismo lapso del año pasado.

El 15,5% de las partidas presupuestadas están identificadas por tener un impacto positivo en la reducción de brechas de género, que en lo que va del año sumó $ 2,188 billones, un 16,8% del total.


FUENTE: Télam


Miércoles, 9 de noviembre de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER