Viernes 4 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
La “inflación de los trabajadores” fue del 6,7% en octubre
La inflación fue del 6,7% en octubre, según un informe del Instituto de Estadística de los Trabajadores, de la universidad UMET. La suba de precios fue encabezada por Educación (+9,7%) y Salud (+8,2%). Alimentos y bebidas, la división de mayor peso en la canasta, trepó 6,6%.

“En la primera mitad de 2022, el 25,2% de los ocupados fueron pobres, lo que representa una suba de 1,2 puntos respecto del período anterior (octubre 2021 a marzo 2022)”, indicó el informe. De acuerdo con el informe de Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD), el índice representa una desaceleración de 0,2 puntos porcentuales con respecto de los registros de septiembre. Sin embargo, señala que “por cuarto mes consecutivo, la inflación supera el 6% mensual”.

Según Fundación Mediterránea, las jubilaciones pierden este año contra la inflación
En los primeros diez meses del año la inflación acumuló un 77,2%. En los últimos doce meses, la suba interanual alcanza el 88,7%. En ambos casos se trata de los registros más elevados desde 1991, dijo UMET.

Para el director general del CCD y exministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, “estos nuevos datos de inflación siguen reflejando la necesidad urgente de generar un consenso entre todos los sectores productivos y de los trabajadores”.


“Si bien hay un orden de trabajo que se ha establecido desde el Ministerio de Economía, es necesario que haya resultados más inmediatos para evitar que las trabajadores y trabajadores argentinos sigan perdiendo poder adquisitivo y se conviertan en la variable de ajuste”, señaló Trotta, y consideró que la gestión “debe avanzar más rápido en la integración social para garantizar que todas las ciudadanas y ciudadanos puedan cubrir sus necesidades básicas”.

Asimismo, el informe resalta que “para que la inflación de 2022 no supere el 100%, de ahora en más la inflación mensual debería no incrementarse por encima del 6%. Si continuara en el 6,7% mensual en lo que resta del año, 2022 habría terminado con un costo de vida del 101,7%”.

Los especialistas del IET separan los distintos aumentos por sectores y explican que “la inflación de octubre estuvo motorizada por Educación (+9,7%) y Salud (+8,2%)”. En el primer caso, incidieron las subas en las cuotas de los establecimientos de enseñanza formal de gestión privada, en tanto que en el segundo las de prepagas (+11,5%) y de medicamentos (+5%)”. “Alimentos y bebidas, la división de mayor peso en la canasta, trepó 6,6%. Las mayores subas se dieron en frutas (+14,4%) y verduras (+9,7%, destacándose particularmente la papa que duplicó su precio en los últimos tres meses)”, detalló el informe.

El coordinador del IET, Fabián Amico, especificó las causas y la situación actual del movimiento de los precios. “Comienza a tener mayor incidencia el segmento de precios regulados por el gobierno, como Educación privada y Prepagas y medicamentos. También viviendas, debido a los aumentos tarifarios de electricidad y gas. En alimentos y bebidas el alza fue por los aumentos en frutas y verduras debido a problemas de oferta relacionados con las condiciones climáticas.

Sin embargo, en alimentos siguen teniendo peso las condiciones internacionales. Por ejemplo, los precios internacionales del trigo y el maíz aumentaron 15,5% y 14,1% respectivamente en septiembre y naturalmente comienza a impactar otra vez, aún con algún rezago, en los precios internos de los alimentos que usan directa o indirectamente algunos de esos productos como insumos. Además, este efecto se amplifica debido a que el tipo de cambio oficial va a acelerando su ritmo de ajuste mensual, acercándose actualmente al 6.5% mensual”, especificó.


Sábado, 12 de noviembre de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER