Miércoles 9 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Superávit comercial superó los u$s1.800 millones en octubre y alcanzó su mayor nivel en más de un año
Las exportaciones crecieron un 15,1% internaual hasta los u$s7.901 millones, mientras que las importaciones se desaceleraron y mostraron un avance de 15,8% interanual hasta los u$s6.074 millones, el menor nivel desde febrero pasado.
Ayudada por el dólar soja, y la puesta en marcha del nuevo sistema de importaciojes, la balanza comercial de Argentina anotó en octubre un superávit de 1.827 millones de dólares, el más importante en más de un año, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Según el organismo de estadísticas oficial, las exportaciones crecieron un 15,1% internaual 7.901 millones de dólares, mientras que las importaciones se desaceleraron y mostraron un avance de 15,8% interanual hasta los 6.074 millones de dólares, el menor nivel desde febrero pasado, en medio de la implementación del nuevo Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA).

En términos desestacionalizados, las exportaciones ascendieron 7%, y la tendencia-ciclo 0,3% con relación a septiembre de 2022.

Todos los rubros registraron variaciones positivas en octubre: productos primarios (PP), 30,4%; combustibles y energía (CyE), 21,9%; manufacturas de origen industrial (MOI), 16,7%; y manufacturas de origen agropecuario (MOA), 1,2%.

El 79,5% del total de las ventas tuvo como destino a Brasil; 12% a Uruguay; 7,7% a Paraguay; y 0,8% a Venezuela, informó el Indec. El comercio con el Mercosur representó 17,9% de las exportaciones y 23,2% de las importaciones totales.
Las importaciones se incrementaron 15,8% respecto a igual mes del año anterior (827 millones de dólares), como consecuencia de una suba de 7% en los precios y de 8,3% en las cantidades.

En términos desestacionalizados, las importaciones descendieron 8,4% y la tendencia-ciclo, 2,3% con relación a septiembre de 2022. Todos los usos económicos registraron variaciones positivas, salvo resto, que cayó 42,1%, fundamentalmente por la menor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers).

Vehículos automotores de pasajeros (VA) creció 94,2%; combustibles y lubricantes (CyL), 52,9%; piezas y accesorios para bienes de capital (PyA), 24,2%; bienes de capital (BK), 14,6%; bienes de consumo (BC), 11,6%; y bienes intermedios (BI), 4,8%.

El saldo de la balanza comercial fue de 1.827 millones de dólares, 212 millones de dólares superior al saldo de igual mes del año anterior, período en el cual se había registrado un superávit de 1.615 millones de dólares.

Las exportaciones de octubre de 2022, analizadas a nivel de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM), mostraron que el incremento de 1.038 millones de dólares se debió principalmente a las mayores ventas de porotos de soja, incluso quebrantados, excluidos para siembra (1.066 millones de dólares) y aceites crudos de petróleo (195 millones de dólares); entre otros.

Respecto a los productos importados, en este período se destacaron algunos aumentos, como en las compras de gasóleo (80 millones de dólares); partes de turbinas de gas (55 millones de dólares); grupo electrógeno de energía eólica (48 millones de dólares); y vehículos automóviles principalmente para el transporte de personas, con capacidad <= 6 personas (45 millones de dólares).

Se registraron ciertas bajas en productos tales como vacunas para medicina humana acondicionadas para la venta por menor (-114 millones de dólares); porotos de soja, incluso quebrantados, excluidos para siembra (-69 millones de dólares); y unidades de máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento dedatos (-42 millones de dólares).

Fuente: Ambito


Miércoles, 23 de noviembre de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER