Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Superávit comercial superó los u$s1.800 millones en octubre y alcanzó su mayor nivel en más de un año
Las exportaciones crecieron un 15,1% internaual hasta los u$s7.901 millones, mientras que las importaciones se desaceleraron y mostraron un avance de 15,8% interanual hasta los u$s6.074 millones, el menor nivel desde febrero pasado.
Ayudada por el dólar soja, y la puesta en marcha del nuevo sistema de importaciojes, la balanza comercial de Argentina anotó en octubre un superávit de 1.827 millones de dólares, el más importante en más de un año, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Según el organismo de estadísticas oficial, las exportaciones crecieron un 15,1% internaual 7.901 millones de dólares, mientras que las importaciones se desaceleraron y mostraron un avance de 15,8% interanual hasta los 6.074 millones de dólares, el menor nivel desde febrero pasado, en medio de la implementación del nuevo Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA).

En términos desestacionalizados, las exportaciones ascendieron 7%, y la tendencia-ciclo 0,3% con relación a septiembre de 2022.

Todos los rubros registraron variaciones positivas en octubre: productos primarios (PP), 30,4%; combustibles y energía (CyE), 21,9%; manufacturas de origen industrial (MOI), 16,7%; y manufacturas de origen agropecuario (MOA), 1,2%.

El 79,5% del total de las ventas tuvo como destino a Brasil; 12% a Uruguay; 7,7% a Paraguay; y 0,8% a Venezuela, informó el Indec. El comercio con el Mercosur representó 17,9% de las exportaciones y 23,2% de las importaciones totales.
Las importaciones se incrementaron 15,8% respecto a igual mes del año anterior (827 millones de dólares), como consecuencia de una suba de 7% en los precios y de 8,3% en las cantidades.

En términos desestacionalizados, las importaciones descendieron 8,4% y la tendencia-ciclo, 2,3% con relación a septiembre de 2022. Todos los usos económicos registraron variaciones positivas, salvo resto, que cayó 42,1%, fundamentalmente por la menor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers).

Vehículos automotores de pasajeros (VA) creció 94,2%; combustibles y lubricantes (CyL), 52,9%; piezas y accesorios para bienes de capital (PyA), 24,2%; bienes de capital (BK), 14,6%; bienes de consumo (BC), 11,6%; y bienes intermedios (BI), 4,8%.

El saldo de la balanza comercial fue de 1.827 millones de dólares, 212 millones de dólares superior al saldo de igual mes del año anterior, período en el cual se había registrado un superávit de 1.615 millones de dólares.

Las exportaciones de octubre de 2022, analizadas a nivel de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM), mostraron que el incremento de 1.038 millones de dólares se debió principalmente a las mayores ventas de porotos de soja, incluso quebrantados, excluidos para siembra (1.066 millones de dólares) y aceites crudos de petróleo (195 millones de dólares); entre otros.

Respecto a los productos importados, en este período se destacaron algunos aumentos, como en las compras de gasóleo (80 millones de dólares); partes de turbinas de gas (55 millones de dólares); grupo electrógeno de energía eólica (48 millones de dólares); y vehículos automóviles principalmente para el transporte de personas, con capacidad <= 6 personas (45 millones de dólares).

Se registraron ciertas bajas en productos tales como vacunas para medicina humana acondicionadas para la venta por menor (-114 millones de dólares); porotos de soja, incluso quebrantados, excluidos para siembra (-69 millones de dólares); y unidades de máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento dedatos (-42 millones de dólares).

Fuente: Ambito


Miércoles, 23 de noviembre de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER