Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economia
"La cúpula empresarial no contribuye al desarrollo económico y social de la Argentina"
El gobernador bonaerense participó de la presentación del libro "Los sectores dominantes en la Argentina, estrategias de construcción de poder, desde el siglo XX hasta el presente", de Eduardo M. Basualdo y Pablo Manzanelli.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, aseguró que "la cúpula empresarial no contribuye al desarrollo económico y social de la Argentina", en referencia a los principales grupos económicos de capital nacional y extranjero que operan en el país, a los que llamó a identificar como una "unidad económica" a la que es necesario abordar como conjunto para poder "comprender, regular y legislar" correctamente.

Así reflexionó sobre el libro "Los sectores dominantes en la Argentina, estrategias de construcción de poder, desde el siglo XX hasta el presente", escrito por Eduardo M. Basualdo y Pablo Manzanelli, que presentó junto a los autores y con el exsecretario de Comercio, Roberto Feletti, en el auditorio de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).

En ese sentido, apuntó que "la legislación va a fracasar en regular al capital si no lo aborda a través de la unidad que explica su comportamiento", el cual "no se puede mirar empresa por empresa, sino que debe ser como sector".

"Comprendamos la historia argentina desde la estrategia de estos dos grupos. Leamos la historia a través de las transformaciones de la cúpula empresaria. Con este lente se ven cosas completamente distintas. Se comprende distinto", aseguró Kicillof, que sostuvo que el libro demuestra como "hay una disputa política" que queda a la vista entre estos sectores a lo largo de los años.

Y afirmó: "Estos dos tipos de actores que constituyen la cúpula empresarial no contribuyen al desarrollo económico y social de la Argentina. Pese a sus promesas y propagandas. Esto les pone un reflector a los que se querían esconder".

"Comprendamos la historia argentina desde la estrategia de estos dos grupos. Leamos la historia a través de las transformaciones de la cúpula empresaria. Con este lente se ven cosas completamente distintas. Se comprende distinto"
Axel Kicillof

El libro, explicaron sus autores, analiza los grupos económicos locales y el capital extranjero en su versión especializada, con casas matrices o en conglomerado empresario, desde el conglomerado oligárquico agroexportador de finales de siglo XIX, hasta los nuevos grupos de poder en el Siglo XXI.

Al respecto, señalaron que la consolidación de los actuales grupos comienza a partir de la última dictadura, en la cual los regímenes de promoción favorecieron que los recursos de algunas empresas se orienten a concentrar posiciones oligopólicas


"La estrategia de la cúpula empresaria de la diversificación e integración vertical los transformó en actores hegemónicos del conjunto de la economía", afirmó Pablo Manzanelli, que detalló que 56 empresas de las 200 más importantes de la Argentina "son la nave insignia de estos poderes económicos".

Sin embargo, aseguró que "en realidad controlan miles de empresas, para así poderse hacer dueñas de las cadenas productivas y controlar precios relativos de esas cadenas".

"La estrategia de la cúpula empresaria de la diversificación e integración vertical los transformó en actores hegemónicos del conjunto de la economía"

Pablo Manzanelli

"El resultado de todo esto en una macroeconomía fracturada, en la cual tenemos a la rueda principal de la economía que determina y condiciona la forma de crecimiento de la economía en su conjunto", afirmó.

En respuesta a este fenómeno, Feletti señaló que de la experiencia en su gestionó al frente de la Secretaría de Comercio advirtió la tangibilidad de este fenómeno de concentración, y advirtió que "si no hay una centralización (de autoridad política y gubernamental) frente a la figura del grupo económico, la regulación se vuelve voluntarista".

"Hay un persistente predominio en la capacidad de imponer políticas del capital extranjero", dijo Feletti, que sostuvo que "no es cierto que las regulaciones no sirven, sino que hay que regularlos con las características que se les aplican".




Fuente: Telam


Jueves, 24 de noviembre de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER