Miércoles 9 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Revalúo inmobiliario 2022: el primer “perdón” del FMI a la Argentina
Martín Guzmán le había asegurado antes de la firma del acuerdo el 25 de marzo, que el Gobierno lograría plasmar este año el denominado "revalúo inmobiliario" el que se ejecutaría en todo el país antes del 31 de diciembre.
El revalúo prometía ingresos por $65.000 millones.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) le otorgó a la Argentina su primer perdón, dentro del acuerdo de Facilidades Extendidas. Obviamente no fue por las metas comprometidas (que se cumplieron), sino por uno de los objetivos sobre los que no se logró avanzar. Martín Guzmán le había asegurado antes de la firma del acuerdo el 25 de marzo, que el Gobierno lograría plasmar este año el denominado “revalúo inmobiliario” el que se ejecutaría en todo el país antes del 31 de diciembre, con lo que los nuevos valores ajustados de las viviendas impactarían para el cálculo de Bienes Personales del ejercicio 2022.

Esto hubiera implicado que ya en 2023, cuando se liquide el tributo del presente año, la recaudación aumentara sustancialmente por el alza de uno de los rubros más importantes del impuesto. Sin embargo, por cuestiones políticas y legales (CABA, Mendoza, Córdoba y otras provincias clave se negaron a avanzar en la idea), el compromiso del exministro de Economía (el más importante en cuanto a la mejora real de la recaudación sin tomar en cuenta la inflación), no pudo ejecutarse. Durante la última visita de los funcionarios argentinos a Washington el tema se trató, y hubo un nuevo compromiso renovado de volver sobre el proyecto en 2023. Pero, obviamente, dependiendo de la evolución de las hoy muy complicadas relaciones políticas con la oposición regional que debe aplicar el incremento en los valores de las viviendas.

El revalúo es uno de los objetivos fundamentales a los que el país se comprometió a cumplir en el acuerdo de Facilidades Extendidas, y de los pocos capítulos donde seriamente el país puede avanzar en mejorar la posición fiscal. Compite con la reducción de subsidios a las tarifas de servicios públicos, pero estima una recaudación aún mayor. Según los cálculos de Guzmán, para este año, el revalúo prometía ingresos por $65.000 millones, mientras que la segmentación unos 15.000 millones. Esos $65.000 millones se calculan a partir de la aplicación del incremento de los valores de base de la mayoría de las viviendas de todo el país, para los contribuyentes alcanzados por Bienes Personales.

Luego, para el año 2023, según los números del exministro de Economía, el incremento en los ingresos se duplicaría y alcanzaría unos $130.000 millones. Hubiera sido por el efecto que la medida hubiera tenido en ese tributo, afectado también por el incremento que impactaría en el mínimo no imponible y el alza de los activos sobre los que cae el impuesto. Pero, además, la suba en el tributo que se paga en las provincias y municipios también debería aportar un porcentaje de los ingresos, de manera directa o indirecta, a través de la firma de un pacto fiscal. Según los números que había elaborado en su momento Guzmán, el mecanismo de revalúo podría aplicarse sin problemas legales, al no relacionarse con un aumento de impuestos, sino con cambios en la manera de determinar el objeto tributable. El Gobierno proponía así desde un principio respetar su máxima sobre que el acuerdo con el organismo que conduce Kristalina Georgieva, no incluyera ningún alza de impuestos vigentes, o la creación de nuevos, sino que se tratara de una corrección sobre el activo donde se calcula el pago. Sutil diferencia, pero, afirmaban en el Ejecutivo antes y después de la llegada de Massa al palacio de Hacienda, legalmente salvable. El acuerdo con el organismo financiero firmado en marzo pasado, incluye el siguiente párrafo en el capítulo donde figuran las promesas de mayor recaudación fruto de la política tributaria: “En estrecha coordinación con gobiernos provinciales, a fines de septiembre culminaremos el proceso de actualización de revalúos inmobiliarios a nivel federal (referencia estructural) a fin de que comiencen a regir a partir del ejercicio fiscal 2022. Los rendimientos netos de coparticipación de esta iniciativa podrían alcanzar el 0,1% del PBI para el año fiscal 2022 y un 0,2% adicional del PBI durante los próximos años”.

Fuente: Ámbito Financiero


Miércoles, 7 de diciembre de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER