Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Politica
¿Qué dice la letra chica del futuro blanqueo que lanzará el Gobierno?
En exclusiva, Ámbito accedió al documento del nuevo proyecto de blanqueo de capitales y activos financieros.
En detalle, cuáles son las alícuotas que se aplicarán, a quiénes alcanza y cuáles son los bienes que entran en la iniciativa, que tiene como objetivo el cumplimiento de las pautas del acuerdo de la deuda con el FMI.

El Gobierno trabaja en un proyecto de ley para la exteriorización del ahorro argentino. Ámbito pudo acceder a la letra chica del documento cuyo objeto es “sostener el cumplimiento y cancelación de la deuda con el FMI ”.

Los sujetos alcanzados serán “las personas humanas, sucesiones indivisas y los sujetos comprendidos en el art. 53 de la Ley de Impuesto a las Ganancias (t.o. 2019)” y entre los bienes comprendidos están “la tenencia de moneda nacional y/o extranjera en el país y/o en el exterior, activos financieros, bienes inmuebles, bienes muebles y demás bienes en el país y/o en el exterior (incluyendo créditos)”.

Qué dice la letra chica del blanqueo que lanzará el Gobierno
Al respecto se contemplan “alícuotas aplicables para la exteriorización de los bienes del país y del exterior” en tres tramos, en caso de que exista repatriación: la tasa piso que iría hasta un porcentaje “preferencial bajo” y que correría desde la entrada en vigencia hasta el 31 de marzo de 2023. En cambio, desde el 01 de abril de 2023 hasta el 30 de junio de 2023 sería de “dos veces la alícuota anterior” y también se suma “4 veces la alícuota inicial” en el periodo que va desde el 01 de julio de 2023 hasta el 30 de septiembre de 2023.

A la vez, el documento sostiene que habrá “alícuotas aplicables incrementadas para los bienes del exterior cuando no exista repatriación”, donde es probable que se “dupliquen” las alícuotas de los tramos anteriores (repatriación)”.

El documento señala que “se entenderá por repatriación de bienes cuando el monto ingresado al país en concepto de tenencia en moneda extranjera y los importes generados por los activos financieros representen como mínimo un porcentaje a determinar por la reglamentación del valor total de los bienes en el exterior que se declaren”.

Entre los beneficios, figura que “no se considerarán incrementos patrimoniales no justificados por los bienes declarados” y que “se libera a los sujetos comprendidos de toda acción civil, comercial, penal tributaria, penal cambiaria, penal aduanera e infracciones administrativas que pudieran corresponder; por los bienes declarados”. Asimismo, sostiene que “los sujetos quedan liberados del Impuesto a las Ganancias o Impuestos Internos y al Valor Agregado, o Impuestos Sobre los Bienes Personales y de la contribución especial de Cooperativas”.

Por otro lado, señala que “se establece un régimen simplificado con una alícuota especial del equivalente a la mitad de las alícuotas generales cuando los sujetos personas humanas exterioricen tenencia de moneda nacional y/o extranjera en efectivo en el país y el monto no supere el 35% anual de los ingresos anuales promedio de los últimos 3 períodos fiscales y con un tope de hasta u$s50 mil ”. A la vez, sostiene que “quedan excluidos únicamente del Régimen Simplificado aquellos contribuyentes que pagaron el Aporte Solidario (alta capacidad contributiva)”.

El Gobierno propone destinar los fondos recaudados, un 20% al Fondo específico creado (por el presente proyecto) para la cancelación de deuda con el Fondo Monetario Internacional, un 20% a subsidios a las micro, pequeñas y medianas empresas. Otro 20% al programa integral de becas Progresar y un 40% a programas y proyectos que apruebe la Secretaría de Energía de la Nación de exploración, desarrollo, construcción y mantenimiento de infraestructura, transporte y producción de gas natural.

Fuente: Ámbito Financiero


Lunes, 12 de diciembre de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER