Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Precios Justos, en riesgo?: las empresas que siguen aplicando aumentos y las "trampitas" que complican al programa
Pese al acuerdo firmado en Comercio Interior, se detectaron aumentos de hasta 15% este mes y hay faltantes en grandes supermercados
A pocas semanas del lanzamiento de "Precios Justos", ya hay conclusiones para sacar: el programa no se cumple en los autoservicios y almacenes de barrio y, también preocupante, se notan faltantes en las grandes cadenas de supermercados, principales aliadas de Sergio Massa en el anuncio oficial.

El plan oficial prevé el congelamiento de precios en una canasta de unos 2.000 productos de primera necesidad hasta el fin del verano y el tope de incremento del 4% para el resto de los artículos que venden las empresas que firmaron el acuerdo.

Esta última parte es aún más relevante que el congelamiento de precios de una pequeña canasta, porque es la medida que intenta desacelerar la inflación en los rubros más sensibles para la sociedad (alimentos, bebidas, limpieza e higiene personal).

Un relevamiento realizado por iProfesional y consultas a cámaras de supermercados dan cuenta de un mix de variables para tener en cuenta:

Algunos fabricantes líderes, sobre todo de alimentos y bebidas, están encareciendo más del 4% algunos productos de consumo masivo que no entraron en el congelamiento.
Otros, directamente, le ponen tope a las entregas y postergan los pedidos hasta enero, momento en el que podrán aumentar los precios un 4% adicional.
De acuerdo a estimaciones "off the record" entre supermercadistas, el cumplimiento de la canasta de "Precios Justos" en las grandes cadenas llega, como máximo, al 60%. Hay un gran porcentaje de productos que directamente no está en las góndolas. Ya sea porque los consumidores son los primeros que eligen, por ser más baratos, o porque las empresas fabricantes no entregan.
Los productos de la canasta de artículos con precios congelados, directamente no se consiguen en los pequeños comercios.
Esta última cuestión hizo que desde las cámaras de supermercados distribuyeran entre sus asociados modelos de cartas con reclamos a los proveedores, algunos de ellos son compañías líderes que firmaron el acuerdo. Y ahora no lo cumplen. O lo cumplen en forma parcial.

Precios Justos: los "remolones" en cumplir el acuerdo
En la historia de los incumplimientos hay dos capítulos. Por un lado, las grandes cadenas de supermercados, que tienen la orden de rechazar cualquier incremento de precio por encima del 4% mensual.

Precios Justos: los "remolones" en cumplir el acuerdo
En la historia de los incumplimientos hay dos capítulos. Por un lado, las grandes cadenas de supermercados, que tienen la orden de rechazar cualquier incremento de precio por encima del 4% mensual.

Productos de higiene. Algunos productos que vienen desde Brasil, como puede suceder con los de Procter & Gamble, son muy difíciles de encontrar en el mercado.
Productos de limpieza. Desde una cámara que agrupa a supermercados chicos y medianos advirtieron que las que más cumplen en las entregas son las Pymes. Pero que los aumentos de precios suelen ser superiores al 4%, y este mes apuntaron al doble que ese porcentaje, en promedio.
La inflación y el golpe al consumo
La pérdida de poder adquisitivo de la población, en medio de una dinámica inflacionaria que cerrará este año ahí nomás del 100%, está impactando en el consumo masivo.

Dependiendo las categorías, las caídas en los volúmenes de ventas del mes pasado respecto de octubre van del 5% al 10%. Y del 7% promedio en relación a noviembre del año pasado.

Los rubros más castigados son los más caros, y a la vez considerados como menos necesarios en la mesa familiar, como los congelados, el aceite de oliva y el café, que a su vez muestra una fuerte suba en sus precios.

Lo notable es que también hay bajas en las ventas de otros productos de la canasta esencial, como aceite de girasol y fideos de las primeras marcas.

También hubo una merma en las ventas de lácteos, dijeron a iProfesional desde un par de empresas del sector. La tendencia negativa fue marcada en productos como yogures, postres y leches saborizadas. Lo mismo que en las leches fluidas más caras.

Cualquier consumidor atento podría percibir que en las heladeras de los grandes supermercados hay cada vez menos espacio ocupado por esos productos.

Fuente: Iprofesional


Lunes, 12 de diciembre de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER