Viernes 4 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Massa anunció un nuevo acuerdo de precios con sectores de la indumentaria
El acuerdo firmado en septiembre se extiende durante el verano. El ministro de Economía agradeció el alto cumplimiento de los empresarios hasta ahora.

El congelamiento de precios de indumentaria continuará hasta el próximo 28 de febrero de 2023.
El ministro de Economía Sergio Massa anunció que el acuerdo de precios firmado en septiembre con sectores de la indumentaria seguirá hasta el 2023. En una reunión con los principales representantes del sector, el ministro agradeció el nivel de cumplimiento del acuerdo.

El congelamiento de precios de indumentaria continuará hasta el próximo 28 de febrero de 2023. De esta forma “se mantendrán los volúmenes, podremos programar las importaciones y ustedes programar su producción para el año que viene”, explicó Massa.

“Es un dato muy alentador que por primera vez en el año, en el índice de noviembre, el rubro está por debajo de la inflación”, explicó Massa y dio su reconocimiento al sector por “trabajar juntos y así impulsar un sector que genera mucha mano de obra, que tiene volúmenes de comercialización muy altos, que tiene incidencia en los precios pero que también tiene incidencia en la vida de los ciudadanos”.


El ministro planteó “la invitación, teniendo en cuenta que el resultado ha sido bueno, a que hagamos un esfuerzo de acá al 28 de febrero para tener estos mismos niveles de cumplimiento”. “Dependiendo la semana, el cumplimiento fue de entre el 83% y 87% y aspiramos a subir ese nivel” informó y agregó: “También nosotros aspiramos a cumplir con nuestras obligaciones, nuestra disponibilidad de divisas con los mecanismos de incentivo y de tratar de mejorar al máximo posible las herramientas de financiamiento en enero y febrero”.

En ese sentido, describió que entienden “que para trabajar la temporada de invierno también va a ser importante la capacidad del programa de crédito argentino que tengamos de financiarles y así, no solamente la posibilidad de acceder al mercado de divisas, sino también financiarles la producción”. “Ese programa de crédito tiene mil millones de pesos en crédito a tasa subsidiada y aspiramos que lo usen porque es una herramienta para garantizar sostener la inversión y para garantizar sostener el empleo”, le indicó Massa a los empresarios de la indumentaria.

Sobre el estado actual del sector, el ministro explicó que “habitualmente son una actividad que estacionalmente lo que está vendiendo es contra temporada respecto de la necesidad que tienen” y que saben que “es importante trabajar enero, febrero y marzo sobre la temporada de invierno”. Además, agregó que tienen en cuenta que “el consumo tuvo una caída en octubre y mejora en noviembre” pero que entienden “que eso también tiene que ver con que la gente no está dispuesta a convalidar cualquier precio” por lo que se debe “encontrar el punto de equilibrio entre la necesidad de rentabilidad y la de mantener puestos de trabajo, pero también la necesidad de que los precios sean accesibles para la gente”.

“Valoramos mucho el esfuerzo que hacen de seguir fijando precios porque de alguna manera nos permite a nosotros mientras terminamos de ordenar las variables económicas ayudar al ciudadano de a pie a tener una mejor perspectiva de su gasto cotidiano”, agradeció Massa y finalizó: “Los más agradecidos son los consumidores porque cuando ven que el precio es un precio accesible consumen”.

FUENTE: Ámbito Financiero


Domingo, 18 de diciembre de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER