Jueves 3 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Consejo de la Magistratura
Julián Álvarez: "Quiero jueces con conciencia social, que miren a la sociedad"
El secretario de Justicia de la Nación, quien desde el jueves es uno de los representantes del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura, sostuvo además que quisiera que los jueces "hagan política a través de sus sentencias mirando al más débil".
En una entrevista publicada hoy en Página 12, Alvarez sostuvo que "quisiera que los jueces hagan política a través de sus sentencias mirando al más débil" y trazó como objetivos para la justicia "pensar en una nueva formación, en cambios de currículas y sostener el debate".

El funcionario ubicó estas metas en línea con la reforma judicial impulsada en 2013 por el gobierno nacional, y estimó que "fomentar la conciencia social en los jueces es parte de ese proceso de democratización que es eso, un proceso histórico. No es un hecho político como recuperar Aerolíneas Argentinas".

Alvarez se mostró convencido de que “hay una discusión instalada sobre qué justicia tenemos y qué justicia queremos”, a pesar del avance parcial de la reforma de la Justicia, y valoró que se “visibilizó una situación".

"Igual hay aspectos vigentes. Lo que no prosperó fue porque la corporación judicial no permite que toquen sus intereses y que ingrese el pueblo en la toma de decisiones, tienen sentido antidemocrático”, consideró.

Consultado respecto de sus objetivos en el Consejo de la Magistratura, Alvarez enumeró “cubrir las vacantes del Poder Judicial, que son un tercio del total, con personas que piensen con conciencia social y no estén vinculados con la dictadura ni con grupos económicos” y “terminar los concursos de acá a fin de año”.

Acerca de las futuras designaciones, se mostró partidario del consenso y aseguró que “la apuesta es lograr unanimidad”.

En referencia al crecimiento del país en la última década, el secretario de Justicia señaló que “un proceso de transformación social grande merece que se refleje en lo institucional”, por eso “vamos a discutir un nuevo Código Procesal este mes en Mar del Plata, invitando a todos".

"Esto es todo parte de un proceso que empezó con el `digesto`, que tiene media sanción, y consistió en analizar las 30.000 normas y determinar cuáles sirven: quedaron 3000. Luego, el Código Civil y Comercial, también con media sanción; el Código Penal ya tiene el anteproyecto. Sólo falta crear un Código Contencioso Administrativo”, indicó.

Respecto de este último, Alvarez puntualizó que “tenemos un Estado presente, es importante tener normas que lo regulen" y precisó: "El Estado no es más el de los `90, no es un Estado chiquito, es un Estado grande. Se requiere resguardo normativo con la premisa de velar por el interés público”.


Domingo, 16 de febrero de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER