Viernes 11 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
Eliminan los topes a los bancos para los intereses por pagos atrasados en las tarjetas de crédito
A partir de este viernes, se pueden pagar compras en dólares con tarjeta de débito y con QR
Comienzan a mover el dinero ganado con $LIBRA y expertos sospechan lavado de dinero
 
 
Consejo de la Magistratura
Julián Álvarez: "Quiero jueces con conciencia social, que miren a la sociedad"
El secretario de Justicia de la Nación, quien desde el jueves es uno de los representantes del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura, sostuvo además que quisiera que los jueces "hagan política a través de sus sentencias mirando al más débil".
En una entrevista publicada hoy en Página 12, Alvarez sostuvo que "quisiera que los jueces hagan política a través de sus sentencias mirando al más débil" y trazó como objetivos para la justicia "pensar en una nueva formación, en cambios de currículas y sostener el debate".

El funcionario ubicó estas metas en línea con la reforma judicial impulsada en 2013 por el gobierno nacional, y estimó que "fomentar la conciencia social en los jueces es parte de ese proceso de democratización que es eso, un proceso histórico. No es un hecho político como recuperar Aerolíneas Argentinas".

Alvarez se mostró convencido de que “hay una discusión instalada sobre qué justicia tenemos y qué justicia queremos”, a pesar del avance parcial de la reforma de la Justicia, y valoró que se “visibilizó una situación".

"Igual hay aspectos vigentes. Lo que no prosperó fue porque la corporación judicial no permite que toquen sus intereses y que ingrese el pueblo en la toma de decisiones, tienen sentido antidemocrático”, consideró.

Consultado respecto de sus objetivos en el Consejo de la Magistratura, Alvarez enumeró “cubrir las vacantes del Poder Judicial, que son un tercio del total, con personas que piensen con conciencia social y no estén vinculados con la dictadura ni con grupos económicos” y “terminar los concursos de acá a fin de año”.

Acerca de las futuras designaciones, se mostró partidario del consenso y aseguró que “la apuesta es lograr unanimidad”.

En referencia al crecimiento del país en la última década, el secretario de Justicia señaló que “un proceso de transformación social grande merece que se refleje en lo institucional”, por eso “vamos a discutir un nuevo Código Procesal este mes en Mar del Plata, invitando a todos".

"Esto es todo parte de un proceso que empezó con el `digesto`, que tiene media sanción, y consistió en analizar las 30.000 normas y determinar cuáles sirven: quedaron 3000. Luego, el Código Civil y Comercial, también con media sanción; el Código Penal ya tiene el anteproyecto. Sólo falta crear un Código Contencioso Administrativo”, indicó.

Respecto de este último, Alvarez puntualizó que “tenemos un Estado presente, es importante tener normas que lo regulen" y precisó: "El Estado no es más el de los `90, no es un Estado chiquito, es un Estado grande. Se requiere resguardo normativo con la premisa de velar por el interés público”.


Domingo, 16 de febrero de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER