Viernes 4 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
El nivel de actividad económica registró una suba del 4,5% en octubre
El informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos señala que el comercio mayorista y minorista, la industria manufacturera, el sector de hoteles y restaurantes y la exploración de minas y canteras impulsaron el aumento.


El nivel de actividad económica registró un incremento en octubre del 4,5% respecto a igual mes de 2021, impulsado por el comercio mayorista y minorista, la industria manufacturera, el sector de hoteles y restaurantes y la exploración de minas y canteras, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Los datos, que corresponden al Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), dieron cuenta de que octubre marcó una baja de 0,3% frente a setiembre. Por su parte, el acumulado de los nueve primeros meses del año refleja un avance de 6,1% respecto a igual lapso de 2021.

El EMAE, que reúne a varios de los componentes que integran el Producto Bruto Interno (PBI), registró en octubre alzas en doce de los quince que lo conforman, entre las que se destacaron Hoteles y restaurantes, que tuvo un alza de 27,2% y un aporte de 0,35 puntos porcentuales de mejora al indicador; y el de Explotación de minas y canteras, que creció 12,5% y sumó 0,42 puntos porcentuales de impulso a la actividad económica.

El detalle

En tanto, el sector Comercio mayorista, minorista y reparaciones (+5,3%) fue el de mayor incidencia en la variación interanual del EMAE, ya que aportó 0,73 puntos porcentuales al avance del estimador, seguido por Industria manufacturera (+3,8% y 0,68 p.p.) y Transporte y comunicaciones (+6,1% y 0,46 p.p.).

Por su parte, el sector Pesca fue el que registró la mayor caída en la comparación interanual (-29,6%), que le restó 0,06 p.p. al desempeño económico en su conjunto, seguido de Intermediación financiera (-1,8% y -0,07 p.p.) y de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-0,3% y -0,01 p.p.)

Del lado de las alzas se anotaron los siguientes sectores: Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+3,9% y 0,45 p.p.); Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (+8,7% y 0,18 p.p.); Enseñanza (+2,8% y 0,12 p.p.); Electricidad, gas y agua (+6,6% y 0,11 p.p.); Construcción (+3,6 y 0,11 p.p.); Adm. pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria (+1,4% y 0,07 p.p.); y Servicios sociales y de salud (+1,2% y 0,04 p.p.).

Este indicador permite anticipar las tasas de variación del producto interno bruto (PIB) trimestral. La publicación incluye la serie original (número índice y variación porcentual respecto al mismo mes del año anterior), la serie desestacionalizada y la tendencia-ciclo (número índice y variación respecto del mes anterior).

En septiembre último, la actividad económica creció 4,6% en relación a igual mes del año pasado, mientras que respecto a agosto marcó una mejora de 0,3%.

Durante el noveno mes del corriente año el sector con mejor desempeño fue la Industria manufacturera, con una suba en el nivel de la actividad del 8,3%, seguido por Comercio mayorista, minorista y reparaciones, con el 9%.

En tanto, a lo largo de 2021 el estimador mensual de la actividad económica reflejó un incremento de 9,8% frente a 2020, año en el que registró una caída de 2,2% afectada principalmente por las medidas de aislamiento impuestas para morigerar el avance de la primera ola de coronavirus en el país.

Días atrás, el ministro de Economía, Sergio Massa, aseguró que “este año vamos a tener un crecimiento mayor a 5 puntos del PBI”.

“Tenemos que seguir creciendo para construir tres años consecutivos de crecimiento, que hace mucho tiempo no nos pasa en la Argentina”, expresó Massa al exponer en el 21º seminario Propymes organizado por el Grupo Techint.



FUENTE: Télam


Viernes, 23 de diciembre de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER