Miércoles 9 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
AFIP investiga tu inversión en plazo fijo: a partir de qué monto deben informar los bancos
Las entidades bancarias deben informar los movimientos de las cuentas y las tarjetas de los usuarios a partir de un monto mínimo de consumo
El plazo fijo es uno de los instrumentos más sencillos de operar y otorga un rendimiento que se conoce al momento de constituirlo, transformándolo en una de las inversiones favoritas de los ahorristas argentinos junto al atesoramiento de dólares.

Para disminuir la demanda de este último, el gobierno ha incrementado la tasa de los plazos fijos para incentivar este instrumento de ahorro en pesos.

Hace unas semanas, el directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) mantuvo sin cambios la tasa de política monetaria.

Y advirtió que seguirá observando la evolución de la tasa de inflación, que marcó una desaceleración en noviembre, tanto en el nivel general, 4,9%, como en la inflación núcleo, 4,8%. Tras el anuncio, especialistas confirmaron si conviene apostar por un plazo fijo común o si es mejor invertir en otro instrumento financiero.

Actualmente, la tasa de plazo fijo ofrece un rendimiento del 75% anual (TNA), mientras que la tasa efectiva anual (TEA) está en 107%.

A partir de qué monto AFIP investiga tu inversión en plazo fijo
En este contexto financiero es que los bancos deben informar los movimientos de las cuentas y las tarjetas de los usuarios a partir de un monto mínimo.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) elevó en la última actualización de $30.000 a $90.000 la cifra mínima para informar las acreditaciones, extracciones, saldos de las cuentas y los depósitos a plazo fijo.

Tal como consignara iProfesional, este monto de $90.000 es mensual e incluye todo tipo de acreditación. Es decir, no se limita únicamente a los plazos fijos, sino que también abarca a los depósitos, las transferencias recibidas y los saldos en cuenta, por lo que no es un monto significativamente alto.

Además, en su momento, se incrementó de $10.000 a $30.000 el monto mínimo a partir del cual las entidades financieras deben reportar consumos con tarjeta de débito.

Con estas modificaciones, los bancos podrán agilizar las operaciones y a su vez, recibirán información automática y permanente de las acreditaciones mensuales, extracciones, saldos de las cuentas, los depósitos a plazo y consumos con tarjetas.

¿Bajarán las tasas de plazo fijo?: por qué el Gobierno estudia la medida
La acelerada suba de las tasas de interés de los meses pasado cumplió con el objetivo buscado: evitar una nueva crisis cambiaria. En la actualidad, el costo del dinero quedó positivo en términos reales, tal como se acordó con el Fondo Monetario.

Claro, el impacto negativo de esa medida ya se sabía de antemano: el encarecimiento de los créditos repliega las inversiones y también el consumo. Es por eso que el Gobierno evalúa una rebaja en las tasas de interés. No obstante, espera a que la inflación consolide una desaceleración antes de definir la medida.

El efecto sobre la actividad económica es ineludible. Así lo demuestran los últimos datos oficiales.

En concreto, el nivel de créditos al sector privado (empresas y particulares) lleva cinco meses consecutivos de caída. Esa tendencia está relacionada con la cantidad de meses que lleva la estrategia oficial de sostener una tasa de interés positiva frente a la inflación.

Durante noviembre, el volumen de créditos a los privados cayó nada menos que 12,5%, en términos reales, descontada la inflación, en comparación con el mismo mes del año pasado. La baja contra octubre fue menos dramática, del 0,4%, de acuerdo a un reporte de la consultora LCG en base a los registros del Banco Central.

Los préstamos a las empresas se contrajeron 8,6% el mes pasado versus noviembre de 2021, cuando la actividad económica despegaba con fuerza tras la pandemia, y con tasas de interés más bajas que las actuales. De hecho, hoy en día, la tasa efectiva anual de los plazos fijos ya está en el 107%, pero el costo que los bancos le cobran a las empresas y a los consumidores puede duplicar aquel rendimiento.

En lo que va del año, las líneas bancarias destinadas a las compañías muestran una contracción del 14,7% (real). Si se compara el nivel actual contra el pico que tenían los créditos en mayo de 2018, justo en el momento que se inició la crisis cambiaria durante la administración Macri, la caída llega al 45%, siempre hablando en términos reales.

Fuente: Iprofesional


Miércoles, 28 de diciembre de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER