Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economia
AFIP investigará los plazos fijos: cuál es el nuevo monto para que los bancos informen sobre sus movimientos
La autoridad monetaria anunció que no modificará las tasas de interés para las colocaciones a plazo. En esta línea, el ente recaudador actualizó a $90.000 la cifra mínima para informar las acreditaciones, extracciones y saldos de cuentas
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) elevó en la última actualización de $30.000 a $90.000 la cifra mínima para informar las acreditaciones, extracciones, saldos de las cuentas y los depósitos a plazo fijo.

Este monto de $90.000 es mensual e incluye todo tipo de acreditación. Es decir, no se limita únicamente a los plazos fijos, sino que también abarca a los depósitos, las transferencias recibidas y los saldos en cuenta, por lo que no es un monto significativamente alto. En su momento también se incrementó de $10.000 a $30.000 el monto mínimo a partir del cual las entidades financieras deben reportar consumos con tarjeta de débito.

Los plazos fijos en pesos rinden 75% de tasa nominal, que se convierten en una tasa efectiva entre 105% y 107% si se renuevan los vencimientos e intereses cada 30 días

Con estas modificaciones, los bancos podrán agilizar las operaciones y a su vez, recibirán información automática y permanente de las acreditaciones mensuales, extracciones, saldos de las cuentas, los depósitos a plazo y consumos con tarjetas.

La carrera entre las dos inversiones preferidas por los ahorristas minoristas argentinos, el dólar y el depósito a plazo fijo, se mantuvo cabeza a cabeza durante casi todo el año. En un 2022 en el que el Banco Central conducido por Miguel Pesce perdió la reticencia a subir las tasas de interés, acuerdo con el FMI mediante, las colocaciones en pesos arrojaron resultados mejores que el dólar libre durante varios tramos del año. Pero el billete, activo de refugio por excelencia de los argentinos, supo resistir.

Para evaluar el desempeño de las dos opciones se pueden tomar, por un lado, las tasas de interés mínimas que el Banco Central fijó para el plazo fijo tradicional a 30 días, para personas físicas y por hasta $10 millones. Y por el otro, a la cotización del dólar libre en la City porteña tal como la informa a diario Reuters.

Con meses de calma en el principio del año, alterados por la disparada de la divisa en junio y agosto -en un episodio de inestabilidad financiera y cambiaria que desencadenó en la renuncia del ahora exministro de Economía, Martín Guzmán- y un segundo repunte a fin de año, el dólar libre alternó períodos de atraso con subas.


Flourish logoA Flourish chart

Mientras tanto, el humilde plazo fijo estuvo apuntalado por nueve subas de tasa determinadas por el Banco Central. Empezó el año en el 37% nominal anual y termina en el 75% nominal anual, 28 puntos arriba.

Pero más allá de la tasa nominal, para comparar el rendimiento plenamente es necesario tomar la tasa que regía en cada mes y, además, calcular su resultado efectivo suponiendo el efecto de la tasa compuesta, es decir la tasa efectiva anual, hoy en un rango de 105 a 107 por ciento que le da pelea a la inflación.

Esto es, asumiendo que un depósito a 30 días hecho a principios de año fue renovado cada mes y que en esas renovaciones se reinvirtió tanto el capital original como los intereses que se fueron percibiendo a lo largo del año.

El dólar libre llegó a picar más alto durante la breve estadía de Silvina Batakis en el ministerio de Economía, rápidamente reemplazada por el hoy titular de Hacienda, Sergio Massa. Llegó a superar con creces los $300 para la venta. Así, hasta agosto y septiembre el ahorrista imaginario que colocaba depósitos a 30 días y los renovaba, capital más intereses cada mes, se mantuvo atrás en la carrera al menos hasta septiembre.

En esos meses el Banco Central jugó más fuerte. La tasa mínima para plazos fijos saltó del 54% nominal anual al 69,5% en agosto. Y del 69,5% al 75% en septiembre, nivel del que no volvió a moverse.




Fuente: Infobae


Jueves, 29 de diciembre de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER