Viernes 4 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economia
Según un estudio privado, la actividad económica creció 2% en noviembre
El informe, elaborado por Orlando J. Ferreres, muestra un buen desempeño de la mayoría de los sectores, aunque con algunas excepciones.
Hace algunos días el Indec informó que la actividad económica nacional creció 4,5% interanual en octubre. Ahora, un estudio privado revela la siguiente “secuencia” en la escena y anticipa que el nivel de actividad también mejoró en noviembre. Según Orlando J. Ferreres, el repunte fue del 2% en comparación al mismo mes del año pasado.

Sin embargo, no todas son buenas noticias. De acuerdo a la consultora, la tasa de mejora registrada en noviembre es la más baja desde febrero de 2021, último mes que se compara con la pre-pandemia. Además, la variación mensual desestacionalizada sufrió una baja del 0,3%.

Como punto a favor, el Índice General de Actividad (IGA) de la consultora muestra una variación acumulada del 4,9% entre enero y noviembre, lo que prácticamente confirma que el año terminará con números positivos.

El comercio tracciona, el agro cae

Entre once sectores medidos por los especialistas, nueve lograron resultados interanuales positivos en noviembre y dos cayeron.

Como se puede observar, el repunte más marcado se dio en la rama del “comercio al por mayor y menor”, cuya actividad se incrementó 4,7% respecto a noviembre de 2021.

Un paso más atrás quedó la construcción, con un repunte del 3,8%. Los economistas que realizaron el estudio destacaron que se trata de la tasa de crecimiento más baja desde diciembre de 2020, pero a su vez destacaron que la construcción muestra una mejora de 9,5% en la comparación acumulada de los primeros once meses de 2021, siendo superada solo por “minas y canteras”.

Este último es justamente el tercer sector que mejor resultado logró en noviembre, según la comparación interanual. No obstante, también hubo una notable desaceleración en relación a los meses anteriores. “Dentro de esa rama, la extracción de petróleo crudo mostró un avance de 10,4%, mientras que la producción de gas tuvo una contracción de 1,1%, la primera luego de 18 meses, debido en parte a una parada de mantenimiento que se produjo en la planta de Fortín de Piedra que explota Tecpetrol. En el acumulado de los once meses transcurridos, el sector muestra un avance de 11,9%”, explicaron desde la consultora.

Como lo muestran las estadísticas, solo dos sectores sufrieron caídas interanuales en noviembre, pero en el caso del de “agricultura, ganadería, caza y silvicultura”, la caída fue estrepitosa (-18%). Hay varios factores que explican una baja de semejante magnitud, pero los expertos de Orlando Ferreres asocian el retroceso principalmente al impacto de la sequía.

“Este escenario llevó al sector agrícola a anotar el desplome más grande desde que comenzó a elaborarse esté índice en 1994. Así, con una caída para noviembre de 35,5% supera por poco los registros negativos observados en 2009 y 2018. En su conjunto, el sector agrícolaganadero muestra una contracción de 18,0%, acumulando para los once meses en análisis una baja de 2,7%”, subrayaron.

La caída de la industria manufacturera (-2,2%) fue mucho menor, pero no deja de ser una señal de alerta para prestarle atención. Se trata de un sector con fuerte incidencia en el Producto Interno Bruto (PIB) y en el mercado laboral formal. De todas formas, el acumulando de los once meses de esa rama de actividad muestra un avance de 4,1% y la medición mensual desestacionalizada registró una suba de 0,8%, gracias principalmente a la mayor producción que mostró el sector oleaginoso.

En síntesis, los números generales siguen siendo positivos, pero varios sectores muestran indicios de desaceleración y algunos ya hasta reflejan valores negativos. Aún así, el balance general del 2022, según la lectura de los expertos, será de crecimiento.





Fuente: Infobae


Jueves, 29 de diciembre de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER