Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Massa remarcó que el FMI “no está cumpliendo” con Argentina en compensar el costo de la guerra
El ministro de Economía, Sergio Massa, afirmó este domingo que el Fondo Monetario Internacional ( FMI) "no está cumpliendo con la Argentina" en revisar el costo de la guerra en los países del hemisferio sur. En esa dirección, señaló que la guerra impactó en los países en desarrollo y aseguró que "ese impacto no lo discutió nadie".
“La Argentina cumplió con su programa, pero el Fondo no está cumpliendo con la Argentina el revisar cómo van a compensar a los países que pagaron el costo de la guerra con su economía, que es un problema a resolver”, sostuvo en declaraciones a Infobae.

Al respecto, el ministro recordó que se trata de un tema planteado tanto en la última reunión del Comité de Desarrollo como en la reunión de ministros del G20.

En diálogo con El Cohete a la Luna, Massa recordó que en la reunión del Comité de Desarrollo en noviembre, en Washington, le dijo al titular del Banco Mundial, David Malpass, que es “absurdo que los multilaterales pidan contraparte local y, por otro lado, el Fondo compute esa contraparte local como déficit”.


Tras esa conversación, “estamos negociando para que este año Argentina no ponga la contraparte local con el Banco Mundial”, indicó el ministro en la entrevista publicada hoy.

“Argentina tiene un acuerdo con el FMI y un programa, acordado, que se va cada tres meses actualizando. Tenemos un equipo técnico y una negociación permanente”, comentó y argumentó que “es una negociación inteligente, en la que nosotros ponemos sobre la mesa cuáles son las necesidades que tiene la Argentina, porque el programa es de Argentina, no del Fondo, el Fondo lo que puede hacer es definir si se cumplen o no los objetivos y si eso pone en riesgo su posibilidad de cobrar, nada más”.

En relación a esto, precisó que en la reunión del G7, con el presidente Alberto Fernández lo hablaron con la directora (del FMI) Kristalina Georgieva, y con la subdirectora gerente Gita Gopinath, y plantearon que “en el 2022, la guerra, esa por la que tanto se preocuparon el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo, impactó en este invierno europeo -que es verano nuestro, en los países en desarrollo- tuvo primero impacto en el hemisferio sur. Y ese impacto no lo discutió nadie”.

Sobre el acuerdo con el FMI, Massa destacó en diálogo con El Cohete a la Luna, que “más que cómo se produce el proceso de acuerdo con el Fondo, a mí me parece más importante cómo nosotros, más allá del programa, tenemos capacidad de seguir sosteniendo los niveles de recuperación económica que son parte del contrato que la sociedad argentina firmó con nosotros en 2019”.

En relación a esto, resaltó que “venimos de 22 meses consecutivos de crecimiento del empleo formal, lo cual es muy bueno”, y “este año vamos a cerrar muy por encima de todos los pronósticos de crecimiento, el más optimista era el del Fondo y vamos a estar muy por encima de ese pronóstico de crecimiento”, aseguró.

Por otra parte, comentó que las críticas del organismo “al sistema normativo argentino están vinculadas al sistema tributario, por dos razones: una, vinculada a la falta de progresividad del sistema. Otra, vinculada al nivel de evasión y elusión”.

“Por eso fue rápido el trámite del acuerdo de intercambio de información financiera con Estados Unidos (FATCA e IGA 1) en este último período de negociación: porque entendieron que los mecanismos de elusión de alguna manera también funcionan como un problema o un límite para la Argentina”, comentó.

Asimismo, destacó el avance con el conjunto de los organismos multilaterales y destacó que “en menos de cuatro meses” desde que asumió el rol al frente de la cartera, “resolvimos tres trimestres del acuerdo con el FMI, pudimos avanzar con el Club de París después de cinco años, resolvimos estar performing y con fuertes desembolsos en el Banco Interamericano de Desarrollo, resolvimos Banco Mundial con desembolsos importantes, y en los próximos días tendrá lugar un desembolso de US$ 400 millones del Banco Centroamericano”.

Finalmente, resaltó también los US$ 5.000 millones liberados del Swap con China, lo que “funcionó bien y fortaleció la situación macroeconómica argentina”, afirmó.



Fuente: baenegocios.com


Domingo, 15 de enero de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER