Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Plazo fijo común: revelan cuál es la tasa "ideal" que debería pagar
El plazo fijo tradicional supera a la inflación de los últimos meses pero no llega a cubrir la renta "ideal". Cuánto debe pagar para seducir al ahorrista
La desaceleración de la inflación de los últimos meses pone la lupa de los analistas en el plazo fijo tradicional, debido a que su rentabilidad pasó a ser positiva respecto a los precios de la economía. Por lo tanto, se reabre el debate respecto a si la tasa de interés que pagan estas inversiones comenzó a ser la "ideal", o no, para convencer a los ahorristas a volcarse por este instrumento en pesos en un período más extenso.

Como dato a tener en cuenta, el último dato de inflación oficial fue de 5,1% en diciembre para el índice de precios al consumidor (IPC), una cifra que se mantuvo en sintonía respecto al 4,9% de noviembre y que mostró cierta desaceleración respecto al pico del 7,4% que tuvo en agosto del año pasado.

En cambio, desde septiembre pasado la tasa de interés nominal del plazo fijo tradicional se ubica en 75% anual (TNA), por lo que cada 30 días representa una renta cercana al 6,2%. De esta manera, en los últimos dos meses superó a la inflación.

"Si bien es algo positivo, está lejos de ser un buen número, donde el 2022 cerró con una inflación de casi 95%, el mayor aumento en más de tres décadas. A su vez, el futuro no es un camino exento de riesgos, donde mantener la inflación en niveles del 5% parecer ser una tarea difícil", resume a iProfesional Roberto Geretto, economista y portfolio manager de Fundcorp.

En este contexto, expertos consideran que la "tasa ideal" debería ubicarse más cerca del 6,5%.

Plazo fijo versus inflación
Para considerar cuál es el nivel actual de la tasa que paga el plazo fijo tradicional, se debe analizar la proyección de inflación para todo este año. En base a ello, se puede determinar en qué posición se encuentra la renta de las colocaciones bancarias para el mediano plazo.

En el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), que confecciona el Banco Central en base a una encuesta entre economistas, se proyecta que el incremento de precios para el 2023 se ubicará en niveles del 99%. Esto es en base a un conjunto de supuestos como que se cumplirá el acuerdo con el FMI y que se mantendrá al tipo de cambio oficial con la devaluación administrada.

Si bien la tasa de interés del plazo fijo tradicional le ganó en los últimos meses a la inflación, en las estimaciones anuales sigue por debajo de los precios de la economía.
Si bien la tasa de interés del plazo fijo tradicional le ganó en los últimos meses a la inflación, en la estimación anual sigue por debajo.
En tanto, un plazo fijo minorista tradicional otorga una TNA de 75%, cifra que implica una tasa efectiva anual (TEA), que es cuando se renueva todo el dinero obtenido mes a mes durante un lapso de un año, del 107%.

"Este porcentaje se ubica algo por encima de las expectativas de inflación del 2023, y también con lo esperado para los próximos 12 meses que coincide con el año calendario", detalla Geretto a iProfesional.

Al respecto, según este experto, el principal riesgo de un plazo fijo tradicional es el dólar e inflación.

"Esto es porque tradicionalmente la tasa de devaluación e inflación le han ganado a la tasa de interés. Así, a un período más largo, son muy altos los riesgos de hacer un plazo fijo tradicional, algo que explica por qué la mayoría de las colocaciones son a 30 días y por qué realizar una comparación respecto al dólar e inflación es mes a mes", explica Geretto.

En este sentido, una opción natural para tener una garantía de cobertura contra la inflación es el plazo fijo UVA, que en caso de un escenario en que los precios de la economía aumenten 100% en un año, el retorno calculado medido en TEA para este instrumento de ahorro sería del 102%, "estando algo por debajo del plazo fijo tradicional", rescata el economista.

Tasa "ideal" para el plazo fijo tradicional
A la hora de estimar cuál sería la tasa de interés "ideal" que debería pagar un plazo fijo "común" en este momento para seducir a los ahorristas, se deben tener en cuenta algunos aspectos centrales.

La tasa de interés

La tasa de interés "ideal" de un plazo fijo se encuentra unos puntos porcentuales por encima de la renta que se ofrece en la actualidad.
El dato concreto es que una colocación bancaria hasta el momento compensa a la inflación esperada en el corto plazo, aunque en algún mes particular pueda ganarle o perder.

"Tanto el dólar como la inflación presentan cierta volatilidad y dificultad para su proyección a futuro. Por lo tanto, no sólo un plazo fijo debe remunerar la expectativa de inflación, sino también compensar el riesgo que se asume", subraya Geretto a iProfesional.

De ese modo, bajo un escenario de una inflación estimada del 100%, el analista considera que si se le agrega una prima de riesgo del 5%, la tasa del plazo fijo, como mínimo, debería ubicarse en casi una tasa nominal anual (TNA) del 78,67%, para obtener una TEA del 112,10%, equivalente a una renta mensual del 6,47%.

"Esta última cifra es el retorno equivalente a la de un plazo fijo UVA más 1% de premio, bajo un escenario de inflación del 100%, al que se le agrega la prima de riesgo del 5% por hacer el plazo fijo tradicional", aclara Geretto.

En resumidas cuentas, la dinámica inflacionaria va moviendo los parámetros que se deben tener en cuenta en todas las variables nominales de la economía, como dólar y tasas de interés.

"Falta ofrecer un poco más de tasa para otorgar mayores incentivos al ahorro en pesos en el mediano plazo. Por supuesto que esto no es gratis, porque lleva a un mayor déficit cuasi-fiscal, y además le genera un aumento en el costo para los demandantes de crédito", concluye Geretto a iProfesional.

Fuente: Iprofesional


Miércoles, 25 de enero de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER