Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Acuerdo con Brasil: financiarán importaciones a 366 días
Los ministros de Economía y de Brasil, Sergio Massa y Fernando Haddad, anunciaron el compromiso de instrumentar una línea de financiamiento de importaciones a 366 días entre el Banco de la Nación Argentina y el Banco do Brasil con el propósito de fa
En el encuentro se anunció la intención de instrumentar una línea de financiamiento de importaciones a plazos “superiores a los 180 días entre el Banco de la Nación Argentina y el Banco do Brasil”.

El titular del Palacio de Hacienda explicó que “avanzamos en un programa de financiamiento de exportaciones recíproco que tiene por objetivo, en el caso de Brasil, aumentar el volumen y simplificar la vida de las empresas brasileñas a la hora de exportar a la Argentina, y en el caso de Argentina aumentar el ritmo de abastecimiento en lo que es las cadenas de valor argentina, y además disminuir el peso que el comercio bilateral con Brasil tienen nuestras reservas a la hora del día al día o semana a semana del cálculo de reservas netas del Banco Central”.

El mecanismo consiste en que el Banco do Brasil asume un compromiso con las empresas brasileras y el Banco Nación asume un compromiso con las empresas argentinas.

“Al aumentar la línea de crédito, el Banco do Brasil a 366 días, la obligación de pago de divisas se corre un año y un día, y ese es el impacto positivo que tienen las reservas del Banco Central argentino, porque la operación de pago es automática por parte del Banco Nación y el financiamiento en reales lo realiza el banco do Brasil a las empresas brasileras”, explicó Massa.

Agregó que consiste en “la ampliación de una línea de crédito ya existente que, por ampliar plazo a 366 días, beneficia a empresas brasileras que acceden automáticamente al sistema de exportaciones a la Argentina, y a empresas argentinas que no tienen la dificultad del régimen de financiamiento que exige el denominado régimen SIRA”.

Ante una consulta de Ámbito sobre la implementación de esta línea, el ministro anticipó que “la primera semana de febrero viaja un equipo del ministerio de Economía, más un equipo del Banco Nación, vamos a aprovechar para trabajar en otros temas. En paralelo, el de integración energética, el segundo tramo del Gasoducto, centralmente vamos a tratar de que en la primera semana de febrero podamos tener definido el mecanismo de funcionamiento con los regímenes de garantía”.

El titular del Palacio de Hacienda recordó que este mecanismo de financiación de importaciones ya se realiza a través del Banco do Brasil y el Banco Patagonia (la primera entidad es propietaria del Patagonia), ahora se amplía al Banco de la Nación y la intención es que también se sumen bancos provinciales.

El mecanismo consiste en que el banco local respalda al importador, el banco brasileño le paga al exportador del vecino país y cuando la contraparte local tiene acceso al mercado de cambios, la operación se cancela.

Se estima que la operatoria se podría implementar rápidamente puesto que ya existe en Brasil, además de la existencia de acuerdos entre instituciones de ambos países como entre el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil y el Banco de Inversión y Comercio Exterior argentino.

Massa explicó que esta operatoria de financiamiento “contribuiría a contar con una mayor disponibilidad de divisas, que permitiría contar con el financiamiento para importar los insumos que el país necesita para continuar su proceso de crecimiento”.

También señaló que se beneficiará el Brasil porque “ayudarían a las empresas del país contar con una mayor fluidez y menores costos en el intercambio comercial bilateral”.

Los especialistas señalan que la medida contribuirá no sólo a descomprimir las presiones que sufre el Banco Central por la escasez de reservas, sino también tenderá a un mayor equilibrio en el intercambio comercial.

Respecto del primer punto, debe tenerse en cuenta que, según cálculos privados, las reservas netas en el Banco Central rondan los 7.500 millones de dólares que representan poco más de un mes de importaciones.

Por otra parte, el intercambio comercial con Brasil ha sido históricamente deficitario para la Argentina. Desde 2004 y con las únicas excepciones de los años 2019 y 2021, el comercio bilateral siempre fue negativo para la Argentina. El año pasado cerró con un rojo de 2.250 millones de dólares.



FUENTE : ambito.com


Martes, 24 de enero de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER