Viernes 4 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Día clave en los mercados: tres definiciones que definen el escenario global
La Reserva Federal de los Estados Unidos (FED), el Banco Central Europeo (BCE) y la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) comunicarán hoy los pasos a seguir en sus políticas.
La Reserva Federal de los Estados Unidos (FED), el Banco Central Europeo (BCE) y la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) comunicarán hoy los pasos a seguir en sus políticas, en un miércoles que el mercado espera con especial atención.


En el caso de la FED, el organismo definirá una nueva suba en sus tasas de interés de referencia. En la última decisión de diciembre pasado, la entidad resolvió subir las tasas unos 50 puntos con el objetivo de morigerar la alta inflación que registra Estados Unidos.

El camino restrictivo de la FED - uno de los más rápidos en décadas- comenzó en marzo del año pasado cuando dispuso un primer incremento de 25 puntos porcentuales a unas tasas que hasta entonces se ubicaban en niveles cercanos a cero, con el objetivo de sostener la economía durante la recuperación pos pandemia. En tanto, en mayo subió la tasa en 50 puntos y luego la elevó en 75 puntos cuatro veces consecutivas.

De esta forma, la inflación anual, tras llegar a un récord en cuarenta años de 9,1% en junio pasado, comenzó a moderarse y en diciembre pasado fue del 6,5%.


Gentileza: Criptonoticias
Dada la desaceleración de la inflación, la expectativa es que la FED siga reduciendo el ritmo de subas de tasas con un alza de menor magnitud de 25 puntos, dejándola en un rango de entre 4,5% y 4,75%.

La gran incógnita será el mensaje del presidente de la FED, Jerome Powell, al finalizar la reunión, ya que se buscan pistas acerca de hasta cuando el organismo seguirá aumentando las tasas.

También habrá anuncios en el BCE
Otro organismo que definirá una nueva suba en las tasas será el Banco Central Europeo (BCE) frente a una inflación que pese a moderarse en diciembre por segundo mes consecutivo al marcar 9,2% anual, se mantiene muy por encima del objetivo de 2%.

El temor pasa por la inflación núcleo (que no incluye energía y alimentos) que se elevó en los últimos meses a contramano del índice general.

Tanto el mercado como los economistas apuestan a un incremento de 50 puntos porcentuales, según la agencia Bloomberg, dejando la tasa de interés para las operaciones de financiaciones en 3%, el mayor nivel desde 2008.

Mañana será el turno del Banco de Inglaterra, que también comunicará su decisión monetaria, con expectativas de una suba en sus tasas ?la novena consecutiva desde diciembre de 2021- de 50 puntos, al igual que el BCE, llevándola al 4%.

Petróleo: qué decidirá la OPEP
Por su parte, la OPEP+ tendrá una reunión, luego de que la semana pasada, delegados del grupo de ministros afirmaron ?de forma privada- que no esperan que el panel de consejeros efectúe algún cambio en la política de producción existente.

En concreto, la OPEP espera aún ver cuál será el efecto en la oferta y demanda de la reapertura de China y las nuevas sanciones europeas a Rusia.

Según Goldman Sachs, el cártel continuaría en esta posición conservadora y no revertirá el recorte hasta, por lo menos, la segunda mitad del año.

Fuente: Ámbito Financiero


Miércoles, 1 de febrero de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER