Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
En 2022 el BCRA consiguió crédito de privados por u$s10.500 millones para las reservas
Al comparar datos del INDEC y del Balance Cambiario surge que se postergaron pagos de importaciones por unos u$s8.500 millones y se anticiparon cobros de exportaciones por otros u$s2.000 millones.
El ministro de Economía, Sergio Massa, logró en 2022 cumplir con las metas de acumulación de reservas pactadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque vale también precisar que lo hizo postergando pagos de importaciones y anticipando cobros de exportaciones de este año.

Se estima que el año pasado quedaron por abonar unos u$s8.449 millones de compras al exterior de empresas, en su mayoría insumos y materias primas, mientras que se adelantaron cobros por otros u$s2.088 millones de ventas. Con ello, el Gobierno consiguió “financiamiento” del sector privado por unos u$s10.537 millones que sirvieron para sumar en el año reservas por u$s5.000 millones y aprobar el programa con el FMI.

Los datos surgen de comparar la información del balance cambiario del Banco Central con la del Intercambio Comercial Argentino (ICA) que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En el primero de los casos se mide el flujo de dólares, mientras que en el segundo el devengado.


En el caso de las exportaciones, en los 12 meses anteriores ingresaron u$s90.534 millones, aunque el INDEC informó ventas por un total de u$s88.446, millones, lo que implica una diferencia de u$s2.088 millones.

Por el lado de las importaciones, en 2022 el flujo de caja marcó una salida de u$s73.074 (para el pago de bienes y fletes) aunque se informaron operaciones por u$s81.523 millones, lo que dejó una diferencia de u$s8.449 millones. En términos del Banco Central es considerada como “crédito comercial” de las empresas.

Las diferencias son notorias cuando se ve que el superávit del intercambio comercial informado por el INDEC en base a las declaraciones de la Aduana llegó a sólo u$s6.923 millones mientras que el flujo de caja dejó u$s17.459 millones.

Al respecto, un informe del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO) planteó que “la deuda comercial fue clave en 2022 y puede serlo en 2023”. “Si tiene que cancelarse, presionará más sobre las reservas; si tiene margen para seguir incrementando, puede ayudar a sostener el nivel de actividad en el año”, afirmó.

Por su lado, el consultor Salvador Di Stefano señaló que “con esta deuda que tiene el Banco Central con los importadores, es muy probable que se profundice el cepo cambiario”. Señaló que “esto implica que muchos insumos dejarán de ingresar o lo harán a menor ritmo”, por lo que a su entender “la economía difícilmente pueda crecer en el año 2023, a pesar de que el FMI diga lo contrario”. Con los números del comercio exterior en la mesa, el economista considera que el Banco Central está “muy corto de reservas brutas y líquidas”.

Los datos del BCRA revelan que al finalizar 2022 el 90% de las importaciones se hicieron de modo diferido, solo un 3% se pagó a la vista y un 7% en forma anticipada. En ese sentido, la queja de las empresas importadoras es que en general los proveedores del exterior piden pagos adelantados.

El Ministerio de Economía decidió este año cambiar el mecanismo de control. El anterior Sistema de Monitoreo Integral de Importaciones (SIMI) dio paso al Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) que, de acuerdo con la versión oficial, ofrece mayor certeza a los importadores sobre el momento en que podrán acceder a los dólares para pagar al exterior. Un relevamiento realizado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) reveló que desde que se puso en marcha el nuevo esquema, sólo el 25% de las operaciones fueron autorizadas.

Fuente: Ámbito Financiero


Miércoles, 1 de febrero de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER