Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Precios Cuidados
Medicamentos: siguen negociando con laboratorios y suman a las farmacias
El gobierno y las empresas confirmaron que "el diálogo sigue abierto" a pesar de las diferencias en las posiciones de ambos actores.


Las negociaciones entre el gobierno y los laboratorios para alcanzar un acuerdo para bajar los precios de los medicamentos se ha tornado compleja en las últimas horas, con posiciones por ahora alejadas. En pocas palabras, el Ejecutivo pretende una baja a enero de la totalidad de los 18 mil remedios, mientras que los laboratorios insisten en que no todos aumentaron y que precisan excluir algunos de la baja en los valores.

Ayer, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; y el secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, mantuvieron un encuentro con las cámaras que agrupan a las farmacias. La reunión giró en dos sentidos: primero, analizar la rentabilidad del sector y, segundo, ganar su apoyo en la pelea con laboratorios. En diálogo con Tiempo Argentino, Rodolfo Barrero, titular de la Cámara Argentina de Farmacias, dijo: "Nosotros no somos formadores de precios, sólo vendemos, y tenemos una rentabilidad del 32% por ciento." La realidad indica que los farmacéuticos tienen tal dependencia de los laboratorios que su postura no difiere demasiado de la esgrimida por los fabricantes nucleados en CILFA (nacionales), CAEME (multinacionales) y Cooperala.

Sin embargo, ayer por la tarde, mientras el gobierno y los laboratorios seguían dialogando telefónicamente para alcanzar un acuerdo, sorprendió la posición a favor de la baja en los precios por parte del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos. La central gremial reclamó a los laboratorios "la rebaja inmediata" en los precios, al afirmar que la incidencia de los insumos importados en el esquema de costos para la producción de fármacos no supera al 15 por ciento. Los trabajadores del sector explicaron que los laboratorios "sólo ofrecen congelar el precio de 600 productos, pero es insuficiente ya que suelen ser productos de poca utilidad terapéutica". También recordaron que la Secretaría de Comercio autorizó en 2013 un aumento promedio del 18%, y que entre diciembre de 2013 y enero de 2014 "se produjeron incrementos promedio del 30% que no están justificados".
Justamente, ayer por la mañana Capitanich les apuntó directamente a los laboratorios. En su típica conferencia de prensa matinal, el chaqueño atacó la canasta de 600 remedios que ofrecieron las empresas y consideró que "no sirve" porque "no son los de mayor demanda relativa".

El jefe de Gabinete insistió en que aún "no hay acuerdo", y afirmó que el gobierno busca que los incrementos no superen el 7,5% respecto de diciembre último. La tensión pasa, en este sentido, por el pedido de los laboratorios, que pretenden lograr un aumento promedio del 9 por ciento.

Lo que está en juego sobre la mesa de las negociaciones es la baja de precios al mes de enero de más de 18 mil remedios, de todas las especialidades. Hasta el momento, y sobre todo por la idea de las empresas multinacionales, los laboratorios se han negado a reducir todos los precios, y aceptaron bajas sólo en unos 10 mil productos. Es que consideran que no todos los remedios mostraron subas, sino que hubo algunos que no tuvieron cambios en los precios. Asimismo, le ofrecieron al gobierno un vademecum de 600 productos medicinales que podrían bajar de precio al nivel que tenían en diciembre del año pasado. Este último ofrecimiento fue rechazado de plano por el gobierno, que lo considera un ruido inncesario en una conversación más importante: "tienen que bajar todos los precios", explicó Costa en una de las últimas reuniones con laboratorios.

Las demoras en el cierre del acuerdo se explican además en los niveles de concentración del sector de productos medicinales, monopolizado mayormente por laboratorios extranjeros y siete de los grandes nacionales, que son quienes forman los precios y marcan la pauta de sus propios intereses y de cómo estiman que deben ser las negociaciones.


Martes, 18 de febrero de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER