Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Economía ya usó el 37,4% de los u$s1.000 millones para recompra de bonos
A pesar de intervenir en el mercado de dólares financieros, el Banco Central perdió reservas y apenas pudo achicar la brecha con el oficial.
El Ministerio de Economía ya gastó el 37,4% de los u$s1.000 millones de las reservas internacionales para la operación de recompra de dólares anunciada por el titular de la cartera, Sergio Massa. Según estimaciones privadas, al 31 de enero pasado había hecho operaciones por u$s374 millones.

Al respeto, el analista de mercados y economista Salvador Vitelli señaló que hasta el momento el 92% de lo recomprado por el gobierno corresponde al bono cuyo código de identificación es el GD30. Es decir el bono global en dólares con vencimiento en 2030, que es el más usado para hacer operaciones de Contado con Liquidación. Le sigue en importancia el GD30 con el 5%, mientras que los GD38 y 29 con el 1% cada uno.

Aunque la operación fue anunciada por Massa como un mecanismo destinado a mejorar el perfil de vencimiento de la deuda en dólares, en el mercado se interpretó como una manera de mostrar formalmente que el Banco Central va a intervenir abiertamente para controlar el precio de los dólares financieros.

La realidad es que el anuncio de recompra despertó críticas tanto en el ámbito local como en el internacional. La semana pasada se conoció que los funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) le transmitieron a las autoridades argentinas que estaban de desacuerdo, porque el Gobierno cuenta con muy pocas reservas netas como para financiar esa operación.

Por otro lado, el Palacio de Hacienda salió a promocionar que ya contaba con la aprobación de un par de bancos internacionales y de un fondo soberano para conseguir un crédito tipo REPO (Repurchase agreement) que le permitiría acceder a unos u$s2.500 millones para financiar la recompra, pero eso no ha ocurrido todavía. La negociación aún está en período de confidencialidad.

Luego de comprar casi u$s2.000 millones en diciembre gracias a la segunda edición del “dólar soja”, la dinámica de la intervención del BCRA en el MULC mostró un quiebre a mediados de enero, señala Ecolatina.

La entidad que dirige Miguel Pesce pasó de comprar u$s285 millones en las primeras 11 ruedas del año a vender u$s476 millones en las últimas 11 ruedas de enero y como resultado, la autoridad monetaria cerró el mes con un saldo negativo por u$s191 millones, levemente por encima de los u$s136 millones que vendió en enero de 2022.

Y en febrero el problema tenderá a agudizarse, porque hay una caída estacional de la demanda de pesos, combinada con una menor cantidad de dólares como producto de los anticipos que se fueron haciendo con los programas “dólar soja”. “De cara a un nuevo mes, los antecedentes muestran que el panorama cambiario en febrero suele ser más desafiante que en enero: en 15 de los últimos 20 años el saldo neto del BCRA en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) fue peor en febrero que en enero”, detalla Ecolatina. Sumado a esto, la entidad indica que a menos que se tomen nuevas medidas “lo más probable es que la autoridad monetaria continúe desprendiéndose de divisas durante febrero”.

El costo es alto para lo que se logró de tranquilidad cambiaria. “El dólar blue mostró una brecha del 102% ($379) cuando la semana previa cerró en 107%. A su vez, la brecha entre la cotización oficial y el CCL pasó de 97% al 94% ($364), mientras que con el MEP pasó de 92% a 90% ($357)”, señaló Ecolatina.

Fuente: Ámbito Financiero


Lunes, 6 de febrero de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER