Jueves 3 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
La duración promedio de los plazos fijos está en el nivel más bajo desde 2003
La colocación promedio del sistema es de 53,5 días, indica un reporte de la consultora LCG. Economistas destacan el crecimiento de opciones de inversión de "cortísimo plazo" ante el escenario de incertidumbre electoral.
Al Ministerio de Economía le está costando que el público recupere la confianza en la moneda local. La situación de algún modo se disimula debido a que al haber control de cambios no es posible que se lleve a cabo una dolarización masiva de carteras. Sin escapatoria, los inversores tratan de mantenerse en opciones en pesos que ofrezcan rendimientos por encima de la inflación, aunque lo hacen por periodos cada vez más cortos.

De acuerdo con un informe de la consultora LCG, el stock de depósitos a plazo fijo, tanto mayoristas como de empresas, en enero mostró un crecimiento de 4,1% real respecto de diciembre. Las colocaciones de más de $10 millones subieron 4,3% real respecto del mes anterior y las de menos, 2,9%. Pero LCG advierte que ese dinero estará en los bancos por un promedio de solo 53,5 días, lo que representa “el valor más bajo desde 2003”. El informe privado muestra que el nivel mas alto de la serie fue en enero de 2006, con un promedio de 105 días, mientras que en 2018 estuvo en los 80 días.

“El 88,5% del total de los plazos fijos fue confeccionado por un período menor de 60 días y solo 1,5% fue por un período de 6 meses a un año”, plantea el trabajo. LCG sostiene que los depósitos a plazo podrían ser impactados negativamente ante una “eventual profundización” de la brecha cambiaria. Desde octubre del año pasado, los depósitos a plazo están dejando tasas positivas.

Los datos indican que al igual que en las Letras del Tesoro, cuyo horizonte de vencimientos no supera los 3 meses, los inversores en los bancos tampoco están dispuestos a tolerar plazos prolongados, ante el temor de un evento disruptivo.

Al tiempo en que algunos analista privados empiezan a manifestar dudas sobre la capacidad del ministro de Economía, Sergio Massa, de sostener la tranquilidad del dólar, los economistas de la oposición cada vez hacen más explícitas sus quejas. Este lunes emitieron un documento en el que deslizan que la deuda en dólares sería impagable, en tanto llaman la atención sobre el crecimiento de la deuda en pesos. Luciano Laspina, uno de los economistas que asesoran a Patricia Bullrich, reclamó que Massa se ocupe de manera “urgente” de lograr el superávit fiscal primario, para mandar una señal de tranquilidad a los mercados.

Eugenio Marí, de la Fundación Libertad y Progreso, planteó que “el horizonte de vencimientos se va achicando en la economía debido a que para los inversores buscan tener opciones de salida rápida o porque consideran que pueden cambiar las reglas de juego”. “Frente a la incertidumbre surgen opciones de cortísimo plazo como los fondos denominados money market”, explicó Marí a Ámbito. En ese contexto, consideró que la oposición no colabora a generar una mayor tranquilidad porque “está alertando por la situación que le van a dejar pero no dice cómo piensa resolverla”.

Por su lado, Javier Marcus, gerente de Negocios de Southern Trust, planteó que “el ánimo inversor no es muy optimista, lo que se refleja en que no hay muchas colocaciones para después de 2023”.

Fuentes del mercado consultadas por Ámbito indican que en las últimas semanas surgieron alguna dudas de parte de los inversores. El anuncio de la operación de recompra de deuda con reservas cayó mal, a lo cual se sumaron los últimos documentos de la oposición, que no dejan en claro si van a respetar los compromisos de deuda en caso de acceder al gobierno. Es uno de los temas de análisis en cada reunión.

Fuente: Ámbito Financiero


Miércoles, 8 de febrero de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER