Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Derrumbe récord de los préstamos bancarios a empresas y al consumo: ¿rumbo a la recesión?
Se registró una caída del 15% en el financiamiento al consumo -préstamos personales y gastos con las tarjetas de crédito- y a las compañías
La cantidad de préstamos bancarios al sector privado viene en retroceso desde hace cinco años, tras el agravamiento de la crisis económica, pero la caída de enero pasado fue la peor desde el año 2020: el desplome fue del 15% interanual.

El dato, elocuente, da cuenta de las perspectivas negativas de la dinámica económica, con suba de las tasas de interés -que quedaron bien por encima de la evolución de los salarios- y con la expectativa de que, hacia adelante, aún queda un trecho por recorrer con problemas de fondo, que podrían impactar en los ingresos tanto de los consumidores como de las empresas.

Bajo esa perspectiva, los créditos bancarios a unos y otros -compañías y público en general- se desmoronan.

La caída de enero -del 2,5% promedio contra diciembre- era esperada por una cuestión estacional. Hubo bajas tanto en las líneas a empresas (-3,7% intermensual) como en las dirigidas a los consumidores individuales, que se contrajeron 1,2% en promedio. Algo lógico tras el auge de las fiestas de fin de año. El adelanto de las cuentas del comienzo de 2023 forma parte del último informe de la consultora LCG, en base a los datos oficiales que publica a diario el Banco Central.

Caída récord

Lo más preocupante son las comparaciones con lo ocurrido hace un año. La caída del 15% promedio es la peor en tres años, lo que da cuenta de la creciente preocupación de consumidores y empresarios sobre lo que viene a nivel económico.

La mayor baja se dio en los créditos destinados al consumo: fue del 15,2% versus enero del año pasado. Lo peor se dio en el financiamiento con los préstamos personales, seguidos por el financiamiento con las tarjetas de crédito. Aunque en este último caso se vincula con la falta de actualización de los límites por parte de los bancos a sus clientes.

La cantidad de préstamos bancarios al sector privado viene en retroceso desde hace cinco años
La cantidad de préstamos bancarios al sector privado viene en retroceso desde hace cinco años
Queda claro que las sucesivas alzas de las tasas de interés cumplieron con uno de sus objetivos centrales: la contracción de los créditos al sector privado. El encarecimiento del costo del dinero hizo que los consumidores esquivaran a los bancos para financiar sus gastos. Y a las empresas para invertir o, tan grave como eso, respaldar su caja para el funcionamiento diario.

Lo peor es que, es muy posible, que el Banco Central decida una nueva suba en el costo del dinero en el corto plazo. Sobre todo si se confirma el recalentamiento de la inflación.

Precios calientes

Antes del último fin de semana, Alberto Fernández recibió un informe con el último relevamiento realizado en el Banco Central: da cuenta de una inflación que podría alcanzar al 5,7% en enero.

Un poco más abajo dio la última proyección en el Ministerio de Economía: 5,4%. Ambos registros usan modelos similares a los del INDEC, aunque sin todos los datos que relevan los técnicos del organismo oficial. Sirven para tener una idea muy aproximada de lo que está sucediendo en la calle.

En el comienzo de la semana, en el gabinete económico quedaron impactados por la inflación medida por la ciudad de Buenos Aires, que dio un 7,3% para el primer mes del año. Nada menos. El nivel más alto de los últimos seis meses.

Fuente: Iprofesional


Miércoles, 8 de febrero de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER