Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
La inflación fue de 6% en enero y en los últimos 12 meses acumuló 98,8%, la peor cifra en 30 años
El Índice de Precios al Consumidor marcó en enero una cifra que superó las expectativas oficiales. Cuáles fueron los rubros que más subieron
El Gobierno de Alberto Fernández recibió este martes un duro golpe, dado que el índice de inflación que publica el INDEC muestra una nueva aceleración de los precios. La información oficial confirmó que la inflación fue de 6% en enero, un baldazo de agua fría luego de la desaceleración inflacionaria que se había visto en noviembre (4,9%) y diciembre (5,1%).

Con el nuevo índice conocido hoy, se confirmó que la inflación de los últimos 12 meses alcanzó el 98,8%. Este dato es el peor que se tiene registrado desde el año 1992, treinta años atrás, cuando en enero el acumulado anual había sido del 76%.

Más cerca en el tiempo, durante la presidencia de Mauricio Macri, en mayo de 2019 la inflación interanual tocó un pico de 57,3%.

El dato de inflación de 6% en enero complica los planes de desinflación del ministro de Economía, Sergio Massa, quien habría estimado un IPC por debajo del 4% para el mes de abril. Asimismo, se encuentra por encima de las previsiones de las consultoras, que habían previsto una cifra de 5,6% en la última encuesta del BCRA.

El Gobierno de Alberto Fernández recibió este martes un duro golpe, dado que el índice de inflación que publica el INDEC muestra una nueva aceleración de los precios. La información oficial confirmó que la inflación fue de 6% en enero, un baldazo de agua fría luego de la desaceleración inflacionaria que se había visto en noviembre (4,9%) y diciembre (5,1%).

Con el nuevo índice conocido hoy, se confirmó que la inflación de los últimos 12 meses alcanzó el 98,8%. Este dato es el peor que se tiene registrado desde el año 1992, treinta años atrás, cuando en enero el acumulado anual había sido del 76%.

Más cerca en el tiempo, durante la presidencia de Mauricio Macri, en mayo de 2019 la inflación interanual tocó un pico de 57,3%.

El dato de inflación de 6% en enero complica los planes de desinflación del ministro de Economía, Sergio Massa, quien habría estimado un IPC por debajo del 4% para el mes de abril. Asimismo, se encuentra por encima de las previsiones de las consultoras, que habían previsto una cifra de 5,6% en la última encuesta del BCRA.

Inflación de enero: cuáles fueron las mayores subas
La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (9,0%), principalmente por la incidencia que tuvo el aumento de los servicios de turismo a raíz de la temporada de vacaciones, y del servicio de televisión por cable.

Siguieron en importancia en términos de mayor suba mensual las divisiones Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (8,0%), impulsada en gran parte por el alza de las tarifas de servicios públicos, y Comunicación (8,0%), por las subas en los servicios de telefonía e internet.

El aumento de Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,8%) fue lo que más incidió en todas las regiones. Al interior de la división se destacó la suba de los precios estacionales de Frutas y Verduras, tubérculos y legumbres. A su vez, aunque con menor alza que los anteriores, sobresalió la incidencia de Pan y cereales y Carnes y derivados.

Las dos divisiones de menor variación en enero fueron Prendas de vestir y calzado (2,3%) y Educación (1,1%).

A nivel de las categorías, Estacionales (7,9%) y Regulados (7,1%) fueron las que lideraron los aumentos, en tanto que el IPC Núcleo registró un incremento de 5,4%.


IPC de enero: variación de las 12 divisiones que mide el INDEC.

¿Más inflación?: qué pasa con los precios en febrero
Hasta el momento, febrero viene confirmando una aceleración de la inflación. Se trata de una tendencia que contradice lo prevista por Sergio Massa para el inicio de este 2023, en el que se ilusionó con llegar a abril con un índice que empezaría con el número "3".

Ahora bien, ¿cuáles son los rubros responsables de este envión de los precios? Hay algunos nichos que claramente están subiendo más que el resto.

En este sentido, los alimentos lideran la mala racha. De acuerdo a las proyecciones de la consultora Eco Go, ese segmento se encarecerá nada menos que 7,3% en este mes de febrero.

De hecho, en las últimas cuatro semanas, la suba en alimentos fue del 7,9%.

Ahí hay un claro liderazgo del precio de la carne, pero también de las frutas y las verduras, que evidencian el fuerte impacto de la sequía, que redunda en una menor producción y en precios más altos.

Febrero, clave para la dinámica inflacionaria de 2023

Lo dicho más arriba: el inicio de febrero marca que, lejos de ser una isla lo sucedido durante el mes pasado, el proceso inflacionario atraviesa un nuevo envión.

El inicio de febrero está confirmando una aceleración de la inflación: la carne es una de las impulsoras
Y no sólo por culpa de la carne, que dio la nota en las últimas semanas. Desde el comienzo del año, el ganado en pie registró un alza del 41% en el mercado de hacienda de Cañuelas, un fenómeno que ya se trasladó en gran parte a las carnicerías y a las heladeras de los supermercados.

Anoche, el ministro anunció un nuevo acuerdo con el sector de la carne, con el objetivo de que haya "Precios Justos" en los denominados "cortes populares".

Para la consultora LCG -que también mide la evolución de los precios-, la inflación de los alimentos de la primera semana de este mes ascendió al 1,8%. De esta manera, la suba "punta a punta" de las últimas cuatro semanas alcanzó al 7%.

Guido Lorenzo, economista jefe de la consultora, dijo a iProfesional que la inflación de febrero podría alcanzar el 7%. "Tiene un rango del 6% al 7%", puntualizó.

Ricardo Delgado, presidente de Analytica, tiene una visión poco esperanzadora para Massa. en su diálogo con iProfesional proyecta una inflación mensual promedio del 5,5% para el período febrero-junio, luego del 6% que dio enero.

Impacto de la carne en el IPC

La súbita alza de la carne explica una parte del recalentamiento inflacionario. Pero no es lo único que sucede a la hora de explicar los motivos del desvío de Massa.

El impacto en el índice de precios resulta impactante: por cada 10% que se encarece la carne, el IPC sube un 0,9%.

Sobre la carne, es verdad que el kilo de media res superó este fin de semana los $1.000, por lo que se espera que esta misma semana termine de trasladarse casi todo la suba que se vio en el mercado mayorista a las góndolas de los supermercados y a las carnicerías.

Desde que empezó el año, la suba de los precios del kilo vivo en el mercado de hacienda de Cañuelas acumuló un 36%. De $311 a $424 por kilo vivo.

De ese total, el traslado de los frigoríficos a las carnicerías fue de 30% en promedio.

El impacto en el índice de precios resulta impactante: por cada 10% que se encarece la carne, el IPC sube un 0,9%.

Es decir, aquel 30% -si se mantuviera- implicaría que el IPC registrara una suba de 2,7 puntos en un solo mes.

Fuente: Iprofesional


Miércoles, 15 de febrero de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER