Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Deuda: Gobierno buscará reprogramar vencimientos del segundo trimestre para 2024 y 2025
Sergio Massa acelera el diálogo con privados y busca consensuar instrumentos para despejar el horizonte financiero. En un encuentro con bancos, referentes de la oposición descartaron un nuevo default en caso de que les toque gobernar.
El Gobierno buscará reprogramar los vencimientos de la deuda en pesos del segundo trimestre para 2024 y 2025. Así se lo anticiparon fuentes oficiales a Ámbito. Según explicaron, la Secretaría de Finanzas trabaja en una propuesta para acordar el instrumento con entidades bancarias. En las últimas horas, referentes de la oposición insinuaron la intención de desactivar el “plan caos” y aseguraron a empresas que en caso de ganar las elecciones no irán hacia un nuevo reperfilamiento.

Luego del comunicado en el que los integrantes de Juntos por el Cambio acusaron al Gobierno de dejar una “bomba”, por el nivel de endeudamiento en moneda local y las tasas de interés a pagar, el Ministerio de Economía logró sortear el primer test del mercado. A pesar de los planteos de la oposición, que fueron leídos dentro del Gobierno como intentos de desestabilización, la Secretaría de Finanzas consiguió un roll over 136%, por lo que acumula en lo que va del año un fondeo total de $326.282 millones.

De todas maneras, el Palacio de Hacienda deberá enfrentar un año desafiante. Según datos de la consultora Sarandí, en los próximos siete meses vencen $12,9 billones y dos tercios de ese pasivo se encuentra en manos de acreedores privados. En las puertas de un proceso electoral y ante un eventual cambio de Gobierno, las señales políticas toman más relevancia.

En el Gobierno siguen de cerca el comportamiento de la oposición, pero destacan que luego del comunicado de Juntos por el Cambio “no hubo una situación de corrida y hasta bajó el dólar blue”. Aunque reconocen que “las acciones de los bancos cayeron” y vinculan a este hecho la visita de Patricia Bullrich a la Asociación de Bancos Argentinos. Según fuentes que participaron del cónclave, acompañada de sus referentes económicos, la presidenta del Pro descartó la idea de un default.

En paralelo a este retroceso de la oposición en lo que más de un integrante del Gobierno denominó “plan caos”, fuentes oficiales confirmaron a Ámbito que el Ministerio de Economía inició una negociación con acreedores privados para reprogramar los vencimientos del segundo trimestre del año para 2024 y 2025. La medida apunta a acordar un instrumento que permita despejar el horizonte financiero del año electoral.

“La deuda puede ser sostenible depende de la perspectiva. Para ser sostenible hay que ser creíble, no es que la deuda sea muy grande pero vence muy rápido, a muy corto plazo, por lo que la credibilidad es el punto central, no tanto el monto. Pero es un año electoral y eso complica las cosas”, opinó el titular de Ferreres & Asociados, Orlando Ferreres en diálogo con Radio 10.

Otra fuente del mercado consultada por este medio consideró “viable” la operación que estudia el Gobierno. Argumentó que la deuda por su volumen “es manejable”. Aunque aseguró que hay otras variables que preocupan al Ejecutivo, como la potencial salida de fondos de inversión que quedaron “atrapados” desde 2019 y podrían generar tensión sobre los dólares financieros y la brecha cambiaria.

El fin de semana durante una entrevista televisiva, Massa sostuvo que “el programa financiero no solo tiene que servir para darle estabilidad a la cotización de los dólares financieros", sino también “para garantizar un proceso de recuperación de los pesos que hay en la calle”. En ese sentido, adelantó que “en los próximos días se va a conocer públicamente algunas medidas que vamos a tomar”.

El ministro de Economía sostuvo que gradualmente buscará “reducir las Leliq y la cantidad de pesos circulantes en el sistema financiero que producen una espiral” y aseguró que “hay algo que el Gobierno puede hacer para seguir consolidando el camino de esterilización de pesos excedentes producto de un país que tenía un crédito en dólares con el Fondo que tenía que renegociar y que no tuvo mercado de capitales por una negociación muy desgastante con los bonistas”.

Fuente: Ámbito Financiero


Miércoles, 22 de febrero de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER