Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Liquidación de febrero cerraría por debajo de los u$s700 millones (la cifra más baja en 18 años)
Hasta la semana pasada habían ingresado apenas u$s555 millones en el mes. Según la Fundación Mediterránea, este año el agro aportaría u$s10.000 millones menos que en 2022.
Cuando quedan apenas dos días hábiles de febrero, la tendencia confirma que el segundo mes del año cerraría con un magro ingreso de divisas por parte de las empresas agroexportadoras. Hasta la semana pasada el sector había liquidado apenas u$s555 millones y las proyecciones indican que con suerte el balance final del segundo mes del año rozaría los u$s700 millones; lo que significa la menor cifra para este período desde el 2005.

De esta manera se confirma lo adelantado por Ámbito, respecto a que el primer bimestre del año, luego de un enero con ingresos por u$s928 millones, sería el de menor volumen desde el 2004. En tanto, a pesar de esta situación, en el Gobierno, hasta el momento, descartan el lanzamiento de un nuevo dólar soja para acelerar el ingreso de divisas provenientes del grano sin vender de la campaña pasada que asciende a alrededor de 7,7 millones de toneladas.

Según explican en la cartera Agrícola actualmente el foco de la gestión está en llegar con herramientas de asistencia y financieras a aquellos productores, con especial énfasis en los pequeños y medianos, afectados por la sequía. En paralelo, la contención y medidas control para que no se propague la gripe aviar es otra gestión fundamental que está llevando adelante el Gobierno.

Mientras tanto, las ventas de la oleaginosa continúan prácticamente paralizadas ya que a la fecha el productor que tiene grano almacenado es aquel que cuenta con la suficiente espalda financiera para hacerlo, y la coyuntura no es del todo propicia para avanzar con la comercialización de la oleaginosa. Es que la alta brecha entre el dólar oficial y los paralelos generan una distorsión muy importante en el sector, teniendo en cuenta además que los agricultores reciben el valor a dólar oficial menos el 33% de retenciones.

Claramente la actual sequía que azota a la Argentina se convirtió no solo en un dolor de cabeza para los productores agropecuarios sino para la economía en general. La menor disponibilidad de dólares de este año ya se está haciendo sentir en la macroeconomía y plantea un escenario desafiante para los próximos meses del año.

Según el último informe elaborado por la Fundación Mediterránea, un escenario base para la campaña de la oleaginosa se soja supone una producción de 34,5 millones de toneladas en el ciclo 2022/23, importaciones por 6 millones de toneladas, molienda de 36 millones, exportaciones de soja grano por 1,5 millones y existencias finales en torno a los 2 millones de toneladas. En este escenario, las exportaciones totales de principales productos agropecuarios y derivados industriales (granos, aceites, harinas, carne bovina y lácteos) se estaría aproximando a los u$s37.800 millones en 2023, con una caída de u$s8.400 millones respecto al año previo (-18%). Lo cierto es que esta proyección ya ha quedado obsoleta porque el último jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires llevó a la cosecha de soja las 33,5 millones de toneladas, es decir, por debajo de lo estimado anteriormente. En tanto, teniendo en cuenta una menor producción, la pérdida de divisas se agravaría hasta los (-u$s10.000 millones, -22%). Mientras, algo ya poco probable, si el clima mejora la merma en el ingreso de divisas podría llegar a hasta los u$s6.5000, lo que marca un retroceso del 14%.

Fuente: Ámbito FInanciero


Lunes, 27 de febrero de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER