10:2:10
Domingo 4 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
La inflación se acelera y cruje Precios Cuidados: empresas ya quieren renegociar el plan oficial
Los fabricantes se comprometieron a aumentos máximos del 3,2% mensual, pero la inflación ya duplica esa pauta. ¿Qué pasará con el programa?
A pocas semanas del relanzamiento de "Precios Justos", algunas de las empresas líderes que firmaron el acuerdo evalúan pedirle a Sergio Massa una renegociación. Esas compañías de primera línea -todas del sector del consumo masivo (alimentos, bebidas, productos de higiene personal y de limpieza)- aseguran que se quedaron cortas con el aumento mensual firmado en la secretaría de Comercio, del 3,2%.

"Ese 3,2% aprieta. Nuestros costos se fueron por encima de ese incremento", asegura una fuente, de una de las empresas firmantes. El tema ya fue evaluado extraoficialmente entre las compañías que adhirieron a "Precios Justos", el principal programa de control de precios que tiene el Gobierno.

Ese programa oficial incluye una canasta de unos 1.900 productos esenciales con precios congelados por los próximos 90 días, y el límite de 3,2% de aumento para otros 30.000 artículos de primera necesidad que se venden en los supermercados.

El cuestionamiento de los empresarios se vincula con la aceleración inflacionaria de las últimas semanas, justo después de la rúbrica del último acuerdo. Para los ejecutivos, es muy complicado asegurar la provisión de los productos con una pauta de aumento mensual del 3,2%, que ahora se queda a mitad de camino de la inflación general.

En las próximas semanas, los empresarios van a unificar sus posiciones. La clave es ver si hay rubros que pueden sostener el acuerdo y otros que están muy "jugados".

Al respecto, el ejecutivo de una de las compañías dijo a iProfesional que hay problemas con el sector bebidas (vinos, por ejemplo) y con el precio de la harina y los subproductos.

Precios Justos establece aumentos por debajo de la inflación y crece la tensión con las empresas.

Alerta por el consumo y la inflación

En dos empresas de primera línea que accedieron al diálogo con iProfesional coincidieron que la primera mitad de febrero fue "pobre" en materia de ventas minoristas. Una tendencia que se empezó a vislumbrar en diciembre, continuó en enero y que ahora se estaría agravando.

Esa trayectoria va en línea con las mediciones del INDEC: la actividad económica ya lleva cuatro meses consecutivos de retroceso y acumula una caída de 2,8% entre agosto y diciembre pasados (último dato disponible).

La aceleración inflacionaria está golpeando al bolsillo de los consumidores. Según el último reporte de la consultora Eco Go, para este mes se espera una inflación del 6,3%, por encima del 6,0% de enero y del 5,1% del último mes del año.

La peor parte -otra vez- se la lleva el rubro de los alimentos. Para Eco Go, la inflación en ese sector se acercaría al 7,8%, un número que va en línea con el peor momento de la crisis del año pasado, cuando en julio renunció Martín Guzmán y se desató una tormenta económica y financiera.

En enero, de acuerdo al INDEC, la inflación de los alimentos había sido del 6,8%, contra 6,0% del IPC.

Esta trayectoria complica el panorama político del Gobierno y de Sergio Massa, en particular. El ministro se había comprometido a llevar la inflación mensual a menos del 4% para abril. Está claro que esa promesa será imposible de cumplir.

La nueva aceleración de los precios complica al programa de Sergio Massa.
Pero lo peor es que lo que más viene en aumento son los alimentos. Y no solamente las carnes. De ahí la advertencia de las empresas del sector.

Precios: las razones del desvío
Desde el sector empresario tienen sus propios argumentos sobre el salto inflacionario de las últimas semanas:

Aseguran que desde la industria no pueden sostener aumentos de 3,2% mensuales cuando el tipo de cambio oficial sube alrededor de 5,6%. El dólar, aducen, es un formador de costos ineludible.
Paritarias. Según el economista Ricardo Delgado, presidente de la consultora Analytica, los trabajadores formales recibieron recomposiciones promedio del 7% mensual en la última parte del año pasado, y eso se está trasladando a los precios finales en la actualidad.
Escasez de dólares. Aun cuando el Gobierno se comprometió a abrirles la canilla de las importaciones a las empresas alimenticias, los ejecutivos se comportan como si, en cualquier momento esa posibilidad se fuera a cerrar. Sin dólares asegurados en el BCRA, los ejecutivos de empresas razonan que esa incertidumbre tiene un costo, que debe cargarse a los precios. Se trata de una práctica que fue común a lo largo del año pasado, pero que había menguado tras la llegada de Massa al ministerio de Economía.

La brecha cambiaria, que no baja del 90% a 100% también mantiene la presión sobre los precios. "Es un fuego permanente", grafica Delgado.
Sequía. Así como favoreció al precio de la carne en los últimos meses, ahora el escenario se dio vuelta. A su vez, la caída en la producción de frutas y verduras presiona sobre los valores en estos rubros, con alzas muy importantes que van más allá de la típica estacionalidad.
Alza en combustibles. Si bien es del 4% mensual, por debajo del IPC, está claro que también tiene un impacto generalizado, que hace muy difícil enfriar el proceso inflacionario y los ejecutivos toman nota de esa realidad.

Empresarios alertan que el dólar oficial también sube más rápidamente que la pauta de Precios Cuidados.
La actividad económica se enfría
La lógica pérdida de poder adquisitivo por la alta inflación está impactando sobre la actividad económica. Es lo que ya viene reportando el INDEC.

La preocupación oficial y en las empresas es que esa tendencia negativa también se profundice. Algo que se empezará a develar en las próximas semanas, cuando la campaña electoral entre en calor.

Fuente: Iprofesional


Lunes, 27 de febrero de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER