Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Reapareció en enero la “fuga de capitales”, que totalizó u$s81 millones
El inicio del año mostró que los argentinos retomaron sus prácticas de atesorar dólares, sobre todo a través de la compra de billetes. Los bancos incrementaron su posición vendida en el dólar futuro.
Después de un trimestre en el que argentinos con inversiones en el exterior y/o dólares atesorados volvieron a repatriar fondos atraídos por el atractivo del “carry trade” (apuestas a activos financieros en pesos) a razón de más de 100 millones de dólares mensuales promedio, en enero pasado decidieron, como dicen en el mercado “remontar el barrilete”, y fugar capitales. Fueron, en total, 81 millones de dólares, según las últimas estadísticas del Banco Central (BCRA).

De modo que, si bien aún es muy prematuro en términos electorales, al parecer algunos inversores empezaron a dolarizar y otros a redolarizar sus carteras con el inicio del año soslayando los cantos de sirena del carry o anticipando futuras turbulencias inherentes al proceso electoral y la sequía de divisas.

De acuerdo con la información del BCRA, comandado por Miguel Pesce, la llamada “formación neta de activos externos de residentes del sector privado no financiero” (en el argot financiero conocida como atesoramiento o fuga) resultó negativa y conformada por compras netas de billetes por 119 millones de dólares e ingresos netos en concepto de divisas por 37 millones de dólares.

En cuanto al resultado de billetes se explicó por las compras netas de las personas físicas por 139 millones de dólares (la mayor desde setiembre pasado), parcialmente compensadas por ventas netas de personas jurídicas y otras por 20 millones de dólares. Al respecto, las personas físicas compraron en enero billetes por 142 millones de dólares (+9% mensual) y efectuaron ventas por 3 millones de dólares. En cuanto a la cantidad de personas que operaron, 727.000 individuos compraron billetes, mientras que unos 19.000 vendieron, resultando así en compras y ventas per cápita de 196 y 177 dólares, respectivamente.

Con relación a los 37 millones de dólares de transferencias netas recibidas desde cuentas propias en el exterior, el “Sector Real excluyendo Oleaginosas y Cereales” recibió 83 millones de dólares, el sector de “Inversores Institucionales y otros” 3 millones de dólares y el “Sector Oleaginosas y Cereales” 9 millones de dólares. Estos ingresos del exterior (repatriación de fondos) fueron parcialmente compensados por transferencias netas enviadas al exterior por personas físicas por 58 millones de dólares.

Por el lado del sector financiero, las operaciones de la cuenta financiera cambiaria resultaron superavitarias en 875 millones de dólares, resultado que se explica por la disminución por 907 millones de dólares de los activos externos líquidos de las entidades que conforman la Posición General de Cambios (PGC), parcialmente compensados por egresos por los conceptos de préstamos financieros y líneas de crédito por 32 millones de dólares. Así las entidades finalizaron el mes con un stock de PGC de 5.854 millones de dólares, lo que implica una disminución del 13% respecto del cierre del mes anterior.

Esto se debió a las caídas en la tenencia de billetes por 915 millones de dólares que fue parcialmente compensada por el aumento de las divisas por 8 millones de dólares. La tenencia de billetes en moneda extranjera totalizó 3.671 millones de dólares al cierre del mes, stock que representó el 63% del total de la PGC y que es conservado por las entidades para atender los movimientos de los depósitos locales en moneda extranjera y las necesidades del mercado de cambios. Por su parte, el conjunto de las entidades cerró enero con una posición vendida a término en moneda extranjera por 1.197 millones de dólares lo que implicó un aumento 276 millones de dólares respecto al cierre del mes anterior.

Las entidades de capitales extranjeros cerraron enero con una posición vendida neta de 671 millones de dólares, aumentándola en 154 millones de dólares respecto de diciembre pasado. Por su parte, las entidades nacionales vendieron 122 millones de dólares y profundizaron su posición vendida neta de diciembre, alcanzando los 527 millones de dólares. Durante enero, las entidades vendieron 311 millones de dólares directamente a clientes “Forwards” y compraron 35 millones de dólares en mercados institucionalizados.-

Fuente: Ámbito Financiero


Miércoles, 1 de marzo de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER