Miércoles 9 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Avanzan la refinanciación de la deuda en pesos y la reformulación de las metas de reservas con el FMI
En ambos casos se espera formular anuncios en los próximos días, según señalaron a Ámbito fuentes de la cartera que conduce Sergio Massa.
La conducción económica se encuentra avanzando en dos cuestiones clave para la macroeconomía de corto plazo: la renegociación de los bonos de la deuda en pesos y la reformulación de la meta de reservas en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. En ambos casos se espera formular anuncios en los próximos días, según señalaron a Ámbito fuentes de la cartera que conduce Sergio Massa.

Precisamente, la intención del Palacio de Hacienda es despejar los vencimientos para los próximos meses refinanciando los pasivos para después de las elecciones descomprimiendo de esta forma las presiones sobre el dólar. El gobierno ofrecería un menú de tres bonos ajustados por CER y Duales para los vencimientos de marzo a junio. La propuesta oficial contempla postergar los vencimientos a agosto y octubre de 2024 y marzo 2025. A cambio, los bancos estarían pidiendo para participar en el canje, un put ejecutable a una tasa 50 puntos básicos por encima de la rueda previa, según información que ha circulado en el mercado.

Justamente este lunes al mediodía los principales representantes de la banca y de las compañías de seguros mantendrán un encuentro con el Secretario de Finanzas, Setti con la intención de concluir el acuerdo que, según esperan en el Ministerio de Economìa, permitirá despejar los vencimientos de deuda en pesos que se acumulan en los próximos meses.

Reservas

Paralelamente, el equipo económico enfrenta una situación compleja en materia de reservas. Cálculos privados ubican en unos USD 3.000 millones de dólares las reservas netas en poder del Banco Central. Impactado por la sequía, el sector agropecuario -la principal fuente de dólares - redujo sus exportaciones en lo que va del año. En febrero pasado este sector liquidó solo USD 700 millones, 70% menos que los ingresos de igual mes de 2022.

Caída

En los primeros dos meses del año, las reservas internacionales netas disminuyeron USD 3.300millones, según los cálculos de la consultora pxq. En enero el principal motivo de caída de las reservas fue el pago de intereses a los acreedores privados, mientras que el mes pasado la venta neta de divisas al sector privado generó salida por casi USD 900 millones.

Para cumplir la meta de reservas internacionales netas acordada para el primer trimestre del año, el BCRA debería acumular USD 3.700millones netos durante el mes en curso, sostiene la consultora que dirige Emanuel Álvarez Agis.

Para ponderar la dificultad que supone alcanzar este objetivo, el informe recuerda que el marzo de mejor resultado para el BCRA en el mercado cambiario fue en ese mes de 2007, cuando se compró de forma neta USD 1.627millones, menos de la mitad de lo que se necesita ahora para cumplir la meta.

La propuesta que llevan los negociadores argentinos ante el FMI es que las metas trimestrales de reservas no sean fijas, sino variables en función de aspectos que inciden en el saldo exportable del país.

Así, apuntan a que se contemple la evolución de la cosecha de soja y maíz de segunda – aquí habrá que determinar el impacto de la sequía- como así también la nueva restricción derivada de la suspensión de las exportaciones de pollo por la gripe aviar (unos USD 330 millones).

Noticias provenientes de Washington señalan que en las últimas semanas se produjeron discusiones entre el FMI y la Argentina por algunas medidas adoptadas por el gobierno.

Sostienen que el organismo que conduce Kristalina Georgieva cuestionó el uso de reserva para la compra de bonos como así también la demora en los ajustes tarifarios. A esto se sumó la reciente aprobación de la moratoria previsional, una medida que expresamente el Fondo había pedido que se evitara. De acuerdo con los cálculos de la Oficina de Presupuesto del Congreso, en el primer año de la medida implicará un gasto adicional de 0,27% del PIB (contra 1,9% de déficit primario comprometido).

También generó inquietud el aumento del déficit fiscal en enero, pero los últimos datos muestran que la conducción Massa cuenta a favor con un nuevo recorte en las erogaciones durante el mes pasado. En la cuarta semana de febrero, el gasto primario real cayó 35,1% respecto de igual semana de enero, y 11,3% de un año atrás, de acuerdo con el monitoreo que realiza la consultora Analytica.

Fuente: Ámbito Financiero


Lunes, 6 de marzo de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER