Miércoles 9 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Dólar ahorro o subsidio a las tarifas: cuánto cayó la compra de divisas a casi seis meses del anuncio
En un momento de pérdidas de reservas donde la caída asciende a u$s6.000 millones en lo que va del año, los canales por los cuales se escapan los dólares son mirados con lupa. ¿Cuánto cayó la cantidad de personas que compran divisas con la medida de
En un momento de pérdidas de reservas donde la caída asciende a u$s6.000 millones en lo que va del año, según cálculos de la Consultora LCG, los canales por los cuales se escapan los dólares son mirados con lupa. El 15 de septiembre del 2022, el Banco Central impuso la restricción de que los beneficiarios del subsidio a las tarifas no podrán acceder al mercado de cambios ni realizar operaciones con títulos y otros valores con liquidación en moneda extranjera.

Desde ese entonces, según cálculos de la Secretaría de Energía, se dieron de baja del subsidio 490.935 personas y otras 9.880.067 personas se encuentran en lista de espera por solicitudes activas. ¿Hacia dónde se canalizó la compra de dólares de esa parte de la población y cómo afectó esa medida a las arcas del Central?.

Según el informe “Evolución del Mercado de cambios y Balance Cambiario” brindado por el organismo, se puede apreciar que la implementación de la medida favoreció que el Banco Central pueda reducir a la mitad (-50%) la cantidad de personas que se hicieron de divisas para atesoramiento comparado al peor momento de corrida hacia el dólar en junio 2022, tras la salida de Martín Guzmán.

El dato indica que de las 1,4 millones de personas que adquirieron divisas en junio de 2022, la cantidad se redujo a 727.000 personas según datos de enero de 2023. Si se observa el mes previo a la medida y el mes posterior, el descenso es de casi el 40%. En septiembre de 2022, aún con la mitad del mes en vigencia de la nueva resolución, compraron divisas 1 millón de personas. Ya en octubre, fueron 619.000 personas.

¿Y si se observa la salida de dólares? En septiembre de 2022, donde aún no hace un efecto completo la medida de subsidios, se adquirieron 191 millones en el mercado de cambios. En tanto en octubre, la cifra bajó a 117 millones. Esto nos permite llegar a las siguientes conclusiones:

La implementación de la medida hizo que el BCRA pueda bajar la cantidad de personas que compraron dólar a los niveles similares del año pasado o bajarlos, en algunos casos, en hasta un 40% al sumar una nueva restricción.
- Septiembre 2021/septiembre 2022: 746 mil individuos vs 1 millón.

- Octubre 2021/2022: 762 mil vs 619 mil

- Noviembre 2021/2022: 926 mil vs 575 mil.

- Diciembre 2021/2022: 907 mil vs 662 mil.

Pese a que esta medida le permitió un descenso considerable de personas que acceden al mercado de cambios para atesoramiento, el Banco Central no pudo evitar que haya una tendencia ascendente de compra de dólar ahorro. Si bien cae en términos interanuales, si observamos la serie mensual desde septiembre a enero 2023, la cantidad de personas sigue en alza, excepto un mes.
- Octubre 2022: 619 mil individuos compraron billetes.

- Noviembre 2022: 575 mil

- Diciembre 2022: 662 mil

- Enero 2023: 727 mil

Además, se puede comprobar que la tendencia de compra aumenta cuando hay tensión en el mercado de cambios, excepto en el mes de noviembre cuando el blue aumentó 8,2% pero sin embargo la cifra de personas que compraron dólar ahorro fue menor. La tendencia se modificó en diciembre de 2022 y en enero de 2023 cuando el informal aumentó 10%.

Baja de subsidios: ¿qué pasó con la compra de dólar?
Según consultas realizadas a dos sociedades de bolsa, desde la efectivización de la medida del Gobierno el 15 de septiembre de 2022, se registró un aumento del 35% en el volumen de las operaciones. Pero no fue lo único: “cuando hay movimientos abruptos del dólar se abren más cuentas, se opera más MEP”, revelaron con Ámbito. Esto deja en relieve que la compra de dólar en ningún momento cedió, sino que viró hacia otros canales. En consonancia con este movimiento, los dólares paralelos subieron de precio.

El economista Federico Glustein, al ser consultado por Ámbito, señaló que el dólar ahorro sigue teniendo importancia para la autoridad monetaria: “la importancia es alta dado que no deja de ser una fuente constante de salida de divisas del sistema hacia el colchón o incluso, muchas veces para hacer puré por la diferencia entre la cotización del ahorro y el blue. Sin embargo, es cierto que el gasto más importante para el BCRA es el gasto por tarjetas por consumos de proveedores no residentes, que, en enero 2023, alcanzó los u$s374 millones mientras que para atesoramiento el neto fue de u$ss139 millones.

“El control a las personas humanas al atesoramiento podría controlarse pero los gastos con tarjetas son de mayor dificultad, dado que son difíciles de prohibir”, afirmó.

Dólar ahorro: balance de la medida y qué se espera para el 2023
A casi seis meses de la implementación y teniendo en cuenta la cotización actual de los dólares paralelos, Glustein indicó: “el mantenimiento del dólar blue y el MEP en una zona de $360/$380 en la cotización permite a los agentes que quieran hacer una compra fuerte de divisas no inclinarse hacia el ahorro para migrar hacia los paralelos y financieros por lo que, si esto continúa, se podrían emparejar las valuaciones y ser menos los que adquieran el dólar ahorro”.

“Desde mi punto de vista, creo que las más de 700 mil personas que adquieren moneda extranjera para atesoramiento es controlable en cuanto a que difícilmente vaya a crecer el número de compradores por las fuertes restricciones, pero en cuanto a salida de divisas no es conveniente, y menos en un contexto de sequía donde se van a perder alrededor de 15 mil millones de dólares en 2023 y, a su vez, la economía podría caer en el año por lo menos un 1%”, afirmó.

“La realidad es que al BCRA le convino restringir fuertemente las compras de dólares por parte de personas humanas porque eran una fuente permanentemente de egreso. Sin embargo, los bloqueos fueron más de los esperados lo que hizo subir al blue y los financieros, generando varias distorsiones. Luego se implementó el "dólar qatar" porque no alcanzó con el dólar tarjeta, por ende, desde la política pública es incompleta, un parche que sirvió para tapar desbarajustes producto de la política económica”, concluyó Glustein.

Fuente: Ámbito Financiero


Lunes, 6 de marzo de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER