Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Tras el dólar vino, cada vez más sectores piden su tipo de cambio diferencial
Luego de que Massa anunciara un incentivo exportador para el sector del vino y economías regionales, diversos sectores industriales salieron en reclamo de medidas como el "dólar soja" para exportar, ante la consideración de que está atrasado.
El anuncio de un incentivo a exportar para el sector vitivinícola y las economías regionales que realizó el ministro de Economía, Sergio Massa, llevó a que nuevos sectores salgan a pedir su dólar diferencial. Actualmente, las empresas exportan e importan a un dólar oficial de $206, casi la mitad que los financieros.

El fin de semana, Massa anunció en Mendoza que habrá un “mecanismo de fortalecimiento exportador para las economías regionales”, que arrancará por la vitivinicultura. Lo concreto del llamado dólar “malbec” es que comenzará a regir a partir del 1° de abril. Fuentes oficiales aclararon que será un “incentivo exportador” que tendrá una ventana de tiempo mucho más larga que el dólar soja, dado que podría extenderse hasta fin de año.

Desde el sector vitivinícola aseguraron que no tienen mayor información acerca de en qué consistirá. “Si hay un dólar diferencial o una baja de retenciones suma un montón porque el dólar está atrasado y la pérdida de competitividad ya se siente", comentaron fuentes de una gran empresa. Pero al mismo tiempo, aclararon que el vino está lejos de ser como la soja, en el sentido que no se puede “guardar”, sino que se tienen que ir cumpliendo los contratos de ventas.

Un escenario que observan con mayor posibilidad es la de una baja en las retenciones, de 4,5%. De hecho, algo similar podría ocurrir con la soja. Pese a la necesidad de dólares del Banco Central y una cosecha gruesa tardía, la Secretaría de Agricultura no quiere implementar un dólar soja III, por las distorsiones que genera en el mercado y, además, porque el FMI se opone. Hoy podría ser más probable un escenario de recorte temporal de las retenciones. En Economía aseguran que la decisión será “pragmática”.

Otro sector que pide un beneficio exportador es el de la economía del conocimiento. Actualmente, pueden acceder a dólares libremente sin tener que liquidarlos al tipo de cambio oficial por hasta el 50% de sus exportaciones incrementales, pero piden ampliarlo.

Este martes a la mañana, en el ex Ministerio de Desarrollo Productivo, ubicado en el centro porteño, se realizó la presentación de la feria EconAr, que organiza la Secretaría de Economía del Conocimiento y las empresas del sector. Reunirá a compañías, emprendedores y universidades en La Rural, los días 17 al 19 de marzo, para dar a conocer de forma gratuita el sector tecnológico, con talleres, stands y hasta posibilidades de empleo.

Durante la presentación, realizada en una gran mesa donde se encontraba el secretario de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk, y el director ejecutivo de la cámara empresaria Argencom, Luis Galeazzi, se habló sobre cómo viene funcionando lo que se llamó el “dólar tecno”, que le habilita a las empresas a acceder a una parte de los dólares que exportan para pagar sueldos. En ese momento, Galeazzi comentó: “Sería bueno si el acceso libre a dólares pudiera crecer al 50 o al 80%”.

En ese momento, Sujarchuk contestó que, si bien la medida prevé el acceso al 30% de los dólares por exportaciones incrementales, puede trepar al 50% si las empresas realizan nuevos negocios e inversiones. Además, anticipó que en junio realizarán una primera evaluación del decreto, y en función de eso podrían “evaluarlo”.

Otro sector que pide beneficios exportadores es el industrial. Fuentes de la Unión Industrial Argentina (UIA) aseguraron que el pedido al Gobierno es por bajar retenciones y mejorar los reintegros, sobre todo para los sectores exportadores de alto valor agregado, para que no sea para todo la industria, que sería leído como un nuevo tipo de cambio.

Además, quienes piden concretamente un tipo de cambio diferencial son los empresarios de la Federación de la Industria Maderera (Faima). Consideran que el sector está en crisis por la caída de las exportaciones en un 80%, una demanda interna que no absorbe la sobre oferta de madera y aserradores “con graves problemas”, según el titular de Faima, Román Queiroz.

El empresario aseguró que Rusia es un gran proveedor de madera, y su salida de los mercados internacionales podría resultar una oportunidad. “Estamos esperando los detalles de las medidas para las economías regionales, pero no estamos seguros de que nos vayan a dar un dólar diferencial, porque todos los sectores están pidiendo lo mismo al Gobierno”, afirmó Queiroz.

Otro sector que hará un reclamo similar son las pymes industriales. “Hace rato que pedimos un dólar pyme, cada vez que se anuncia algo nuevo como ahora lo del vino lo volvemos a solicitar”, aseguró Daniel Rosato, titular de Industriales Pymes Argentinas (IPA). “Es una necesidad para sostener exportaciones, hay sectores como el de bienes de capital que dejaron de exportar por el tipo de cambio”, agregó.

Sobre si el dólar está atrasado, Santiago Manoukian de Ecolatina, explicó: “No hay un atraso descomunal, pero sí significativo. El tipo de cambio multilateral está 23% más apreciado que en diciembre de 2019, pero a su vez tuvo una mejora del 8% desde noviembre para acá”. Hacia adelante, no ve un escenario de mayor atraso por lo firmado con el FMI y la falta de reservas, aunque sí podría ocurrir más cerca de las elecciones como una “semi ancla” contra la inflación.

Fuente: Ámbito Financiero


Miércoles, 8 de marzo de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER