Miércoles 16 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Caída de la recaudación y aumento del gasto complicarían las cuentas de febrero ámbito.com | Carlos Lamiral Por Carlos Lamiral
En febrero el gasto devengado de la Administración Pública Nacional creció 8,4% real y los ingresos tributarios bajaron 23%, según la OPC.
Con un escenario de fuerte caída de la recaudación de impuestos por efecto de menores ingresos de retenciones a las exportaciones en el marco de la sequía, el Ministerio de Economía dará a conocer este lunes el resultado del Sector Público Nacional de febrero, que se espera que sea deficitario. El punto que genera dudas entre los analistas es la magnitud del quebranto. Como referencia se puede decir que la Administración Pública Nacional (APN) tuvo un resultado negativo primario devengado en el segundo mes de $429.410 millones, con un crecimiento de 37,1%, según datos de la Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC).

En enero se produjo un evento extraordinario ya que hubo un déficit de $203.000 millones, algo que estacionalmente no es habitual. Con ello, se insumió el 46% de la meta fiscal del primer trimestre pactada con el FMI. En general el primer mes del año tiene el menor nivel de déficit o presenta resultados positivos, pero esta vez se tuvo que pagar una importante masa de deuda flotante que se tomó en diciembre de 2022.

Nadín Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) opinó que enero “habitualmente es superavitario y los 11 meses restantes tienen déficit”. “Para el resultado de febrero se tiene una caída importante de ingresos tributarios. Lo que hay que ver es el comportamiento del gasto”, explicó. El titular del IARAF dijo que, “si en enero se pagó gasto devengado, eso no se va a repetir en febrero”, y entonces lo ocurrido a comienzos de este año “sería un evento extraordinario”.

De acuerdo con el informe de ejecución presupuestaria de febrero de la OPC, que realiza sus cálculos en función del devengado, en el período se registró un déficit financiero de $765.832 millones, 74% mayor en términos reales con relación al obtenido hace un año. Excluyendo el pago de los intereses de la deuda, el resultado primario fue negativo en $429.410 millones, lo que implicó una suba del 37,1%. En tanto, el resultado económico fue deficitario en $651.130 millones con un crecimiento del 140% real.

Por el lado de los ingresos, totalizaron $1,26 billones, con una disminución en términos reales de 15,2% contra el año pasado, básicamente provocada por la caída de 23,3% anual que sufrieron los ingresos impositivos. El gasto alcanzó los $1,9 billones y mostró un crecimiento del 8,4% en términos reales. El mayor incremento fue para los subsidios al transporte, con el 229% real.

La metodología del FMI se basa en el denominado “base caja”, es decir, contabiliza el dinero que entra y el que sale mes a mes, independientemente del momento en que se generó la obligación de pago. Por esa vía, Sergio Massa pudo cumplir las metas del año pasado, al postergar pagos de diciembre para enero.

Para marzo se espera que se modere la caída de las erogaciones, según plantea la consultora Analytica, del economista Ricardo Delgado, en su Monitor del Ajuste del Gasto de la segunda semana. “En la tendencia estamos observando una retracción en la dinámica de ajuste, respecto a la semana pasada de 4,4 puntos porcentuales y de 9,3 de la última de febrero”, indicó la consultora. Las caídas interanuales del gasto en términos reales, con porcentajes de dos dígitos, parecen haber quedado archivadas ante las limitaciones que representa la licuación del ajuste por inflación, plantea la consultora.

El Gobierno concluyó 2022 con un déficit primario de $2 billones, dentro de la pauta establecida en el Acuerdo de Facilidades Extendidas, y para fin de este mes tiene que bajar a $441.000 millones. Economía ya consumió $203.000 millones.

Fuente: Ámbito Financiero


Lunes, 20 de marzo de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER