Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Una nueva variante para intervenir el dólar financiero sin entrar en conflicto con el FMI
El ministro Sergio Massa lanza un paquete de medidas que le devolverá la posibilidad de intervenir en el mercado del dólar financiero para tratar de estabilizar sus valores.
El Gobierno lanzará hoy un paquete de medidas que le devolverá la posibilidad de intervenir en el mercado del dólar financiero para tratar de estabilizar sus valores. Esto tiene lugar cuando, en los últimos días, se ha registrado un salto para la modalidad MEP y CCL, que los llevó a cruzar los $400, marcándole el ritmo de suba al blue que ayer trepó hasta los $394.

El ministro Massa logra así eludir la prohibición del FMI, que en el último comunicado le recordó al tigrense que no estaba permitido utilizar las reservas del BCRA para realizar operaciones que permitiesen contrarrestar las tendencias alcistas. En esta línea, el Gobierno también logra amortiguar la falta de recursos producto de la sequía (baja la actividad) y aliviar la negociación con el Fondo, que en los últimos días anunció una nueva meta para la acumulación de las reservas del BCRA, pero que no había acompañado esa medida con una similar en materia del cumplimiento del déficit pactado para el 2023.

Las medidas son simples. Por un lado, se obligará a los organismos estatales a vender los títulos en dólares a cambio de pesos. En principio, el Tesoro quedaría con esos bonos. De esa forma, habrá mayor profundidad para las operaciones (pueden intervenir), inhibiendo la chance de que se registre fácilmente una suba del dólar implícito producto de una mayor demanda y por ende se termine convalidando un tipo de cambio más alto. Tanto el MEP como el CCL surgirían ahora de una plaza con mayor cantidad de bonos para ser operados y una mayor profundidad.

Es decir que no sólo habrá venta de bonos Globales (legislación extranjera) que son los que se utilizan habitualmente para las operaciones de dólar financiero, sino también se inducirá a la venta de bonos en dólares bajo legislación local –como los bonares– para ampliar la plaza de operaciones con otros instrumentos.

La idea del Gobierno es sumar títulos por el equivalente a u$s 4.000 millones, que serán administrados por un solo jugador -el ministerio de Economía- lo que le sumará poder de fuego para intervenir sin usar las reservas. A la vez, los organismos estatales podrán comprar nuevos títulos en pesos emitidos por el Tesoro. Así, el Gobierno podrá sumar recursos para financiar el gasto público en un momento sumamente complejo.

Con este herramental, el Palacio de Hacienda y el BCRA se hacen de una operatoria que podría contribuir a frenar las virtuales escaladas producto de la especulación. Se sabe que las reservas del BCRA se encuentran en franca caída, complicadas por la liquidación anticipada del dólar soja y el bajo volumen de venta al exterior del trigo por la sequía.

Fuente: Ámbito Financiero


Miércoles, 22 de marzo de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER