Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Dólares financieros: tras caer más de 3% ante los anuncios, el mercado prevé cierta calma en el corto plazo
Las medidas oficiales sobre el canje y la venta de bonos en moneda extranjera por parte de entes públicos lograron aplacar la brecha cambiaria la semana pasada. Los analistas señalan que la pax puede sostenerse en los próximos días.
Los dólares financieros tuvieron una fuerte caída en la última semana, luego de que el Ministerio de Economía anunciara un paquete de medidas dirigido a contener la brecha cambiaria. En medio de un contexto complejo por falta de dólares ante la sequía, el Gobierno ordenó, a través de un decreto, a los organismos públicos canjear sus bonos en dólares bajo ley extranjera por instrumentos en pesos emitidos por el Tesoro. Además, los entes públicos deberán vender los bonos en dólares bajo legislación local a privados, para darle liquidez a los dólares financieros. A esto, se sumó una flexibilización para las operatorias de MEP y CCL por medio de una normativa de la Comisión Nacional de Valores. Ahora, el mercado evalúa cómo podrían moverse las cotizaciones paralelas en los próximos días.

En ese marco, los dólares financieros cayeron durante la última semana. El dólar MEP cayó $13 (3,4%), desde $388,84 a $375,72. La misma dinámica siguió el dólar CCL, que cayó $13 (3,3%) desde $403,57 a $390,19 en el mismo período.

De esta forma, en una primera instancia, el impacto en las cotizaciones fue positivo. Analistas consultados por Ámbito señalan que la medida probablemente mantenga cierta calma en las oscilaciones de la brecha cambiaria en el corto plazo, aunque plantean dudas para el mediano plazo. Es que sostienen que la iniciativa no resuelve el principal problema, que es la falta de dólares.

El analista financiero Salvador Vitelli señaló: “Las cotizaciones financieras podrían llegar a mantenerse estables en estos valores con las medidas actuales. Lógicamente, el Gobierno va a atacar la brecha y es probable que salga a vender bonos en pesos. Sin embargo, no hay que perder de vista que para bajar los dólares financieros no solamente hay que atacar el bono en peso, sino que también los bonos en dólares. Es probable que si salen a vender estos bonos contra pesos terminen afectando la paridad de los bonos en dólares sino aparece un comprador, entonces la operatoria puede destruir las paridades de los bonos en dólares sin haber tocado demasiado las cotizaciones financieras. Para que los financieros vayan en la dirección deseada, el Gobierno deberá generar demanda de los bonos en dólares, por lo que probablemente deban comprarlos ellos mismos. Al final de cuenta, deberán desprenderse de reservas”.

Andrés Reschini, analista en F2 Soluciones Financieras, destacó que “posiblemente veamos un poco de calma por los próximos días; de hecho, ya ha estado sucediendo”. “Sin embargo, no soy optimista acerca de estas medidas más allá de suavizar suba en el cortísimo plazo, pues para enfrentar la escasez de divisas hacen falta divisas y los bonos, aunque sean hard dollar no son dólares. De modo que si ofrecen más bonos en el mercado van a caer las paridades, pero esto no va a generar oferta de dólares. Así que esto atenta contra los inversores que confiaron en Argentina”, añadió.

En esta línea, Vitelli consideró que “esta semana pueden mantener cierta estabilidad”. Pero agregó: “Ante la destrucción de las paridades por las intervenciones, nuevos pedidos del Tesoro de asistencia monetaria al Banco Central para cubrir el déficit, un Banco Central que interviene en el mercado secundario de bonos en pesos y ahora va a tener que salir a vender bonos para financiar el déficit, el mercado probablemente se ponga algo nervioso con los niveles de déficit que vamos a estar manejando, por lo que la brecha salte aún más. Asimismo, por más que logren cierta contención con las medidas, no solucionan el problema central que es la falta de dólares. En definitiva, las medidas pueden garantizar la calma cambiaria en el corto plazo, pero dudo que la brecha pueda reducirse a nivel significativo”.

Fuente: Ámbito Financiero


Lunes, 27 de marzo de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER