Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Industria: volvió a crecer en febrero y el nivel de actividad fue del 47,6%
El dato de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación mostró que en febrero siguió la racha positiva de la industria. Sector por sector, los números positivos de cada rubro, según el reciente informe oficial.
La industria nacional volvió a mostrar números positivos y mantiene así su buena racha de crecimiento. En febrero, la producción industrial creció 0,5% interanual y 10,1% respecto al mismo mes de 2019.

El dato reciente, de acuerdo al índice adelantado de actividad industrial elaborado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, mostró un nuevo avance en el rubro industria el mes pasado.
Industria: otro mes positivo y con crecimiento en la producción
Respecto al mes anterior de enero, la industria también registró un crecimiento del 0,6% sin estacionalidad acumulando dos meses de crecimiento consecutivo. Así, se registró la producción más alta para un primer bimestre en cinco años. El índice adelantado toma como referencia el consumo de energía sobre la base de CAMMESA.

“Con todas las dificultades que tenemos a partir de la pandemia, la guerra y ahora la sequía, los números siguen mostrando que el rumbo económico que tomamos es el indicado y estamos cumpliendo con la decisión política de Sergio Massa de ordenar la macroeconomía sosteniendo el nivel de actividad con foco en la industria y el agregado de valor”, dijo el Secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren.

En enero pasado, la actividad industrial creció 6,3% con respecto al mismo mes de 2022. De esta manera, se ubicó como el segundo enero de mayor actividad de toda la serie. También creció respecto del mes de diciembre en 0,7% sin estacionalidad. A su vez, este crecimiento fue generalizado entre las ramas industriales: de 16 sectores, 14 crecieron contra el mismo mes de 2022 y 12 lo hicieron respecto a diciembre.


Sector por sector, cómo fue el dato alentador de febrero
Los sectores que más contribuyeron al crecimiento industrial de enero fueron:

Alimentos y bebidas (+9,1% interanual -i.a.-)
Industrias metálicas básicas (+8,9% i.a.)
Automotriz (+24,8% i.a.)
Productos de metal (+15,2% i.a.)
Caucho y plástico (+10,3% i.a.)
Minerales no metálicos (7,3% i.a.)
Prendas de vestir (+12% i.a.)
El efecto de 2022
Por otra parte, a partir de los datos de INDEC, se observa que la economía cerró el 2022 con un crecimiento anual del 5,2% acumulando así dos años consecutivos de expansión del producto, luego de la caída por la pandemia y la recesión de 2018 y 2019.

La industria junto con el comercio fueron los sectores que más contribuyeron al crecimiento de la economía en 2022: estos crecieron 5% y 6,4% respectivamente y ambos con un aporte de 0,8 puntos porcentuales (p.p.). Particularmente, en el cuarto trimestre, el PBI se expandió 1,9% frente al mismo trimestre de 2022 y 6,1% respecto a igual período de 2019.

De esta forma, con el crecimiento del último trimestre de 2022, la economía acumuló 8 trimestres consecutivos de expansión interanual. Sin embargo, en la medición desestacionalizada mostró una caída de 1,5% respecto al trimestre anterior, interrumpiendo así un período de cinco alzas intertrimestrales consecutivas (sin estacionalidad).

Expansión de la inversión

La inversión culminó el 2022 con una expansión anual del 10,9% y del 28,8% respecto a 2019. Así, se ubicó en el nivel más alto de inversión anual (a valores constantes) desde al menos 2004 (inicio de la serie).

En el cuarto trimestre, se mantuvo en los mismos niveles del mismo periodo de 2021 (+0,1% i.a.) y estuvo por encima de los niveles de pre-pandemia (+33% en comparación con cuarto trimestre de 2019), acumulando 9 trimestres de crecimiento interanual, de los cuales 8 fueron subas interanuales de dos dígitos.

Por su parte, en la medición intertrimestral (sin estacionalidad), se contrajo un 7,2% versus el tercer trimestre de 2022, registrando la segunda caída consecutiva en dicha medición. En términos de la tasa de inversión de la economía, en 2022 la inversión representó el 17,3% del PBI, el porcentaje más elevado desde 2008, cuando representó el 19%.

Empleo

Respecto al mercado laboral, a partir de datos de INDEC, la tasa de desocupación fue del 6,3% en el último trimestre de 2022, el segundo nivel más bajo de al menos los últimos 20 años.

La tasa de desocupación exhibió una baja de 0,7 puntos porcentuales (p.p.) en comparación con el cuarto trimestre de 2021 (es decir, 117,8 mil personas que salieron de la desocupación) y se ubicó en 2,6 p.p. por debajo del nivel del cuarto trimestre de 2019 (502,8 mil personas que salieron de la desocupación).

En comparación con el tercer trimestre de 2022, también la desocupación se redujo (descendió 0,8 p.p. y sin estacionalidad cayó en 0,4 p.p.). Esta menor tasa de desocupación fue acompañada con un crecimiento de la tasa de actividad (creció 0,7 p.p en términos interanuales y se mantuvo respecto al trimestre anterior).

Por su parte, la tasa de empleo del último trimestre de 2022 fue del 44,6%, la más elevada desde por lo menos 2003 (junto con el segundo trimestre de 2022 cuando presentó el mismo valor). Aumentó 1 p.p. con respecto al mismo trimestre de 2021, lo que representa 648,5 mil personas ocupadas más. Respecto a 2019 fue superior en 1,6 p.p, lo que significa más de 1,30 millones de personas ocupadas adicionalmente.

Fuente: Ámbito Financiero


Lunes, 27 de marzo de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER