Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
El Gobierno recibirá información aduanera de Estados Unidos de forma sistematizada a partir de mayo
Los datos servirán para desarticular maniobras de sobrefacturación de importaciones y subfacturación de exportaciones.
El Gobierno recibirá información aduanera de Estados Unidos de forma sistematizada a partir de mayo. Se trata de datos que hasta ahora había que obtener mediante órdenes judiciales. La novedad surgió de la reunión que tuvieron el ministro de Economía Sergio Massa y el titular de Aduana Guillermo Michel con el subdirector de Homeland Security Investigations, Ricardo Mayoral. La mejora en el intercambio de datos servirá para desarticular las maniobras de sobrefacturación de importaciones y subfacturación de exportaciones.

Ante lo que podría transformarse en la peor sequía del último siglo que podría costarle al país unos u$s20.000 millones este año, se agrava uno de los principales problemas de la economía argentina: la falta de dólares. Es una especie de círculo porque la escasez de divisas pone más presión a la brecha cambiaria, que a su vez alimenta maniobras para hacerse de forma ilegal con los billetes que el Banco Central distribuye a los importadores a cotización oficial.

Como contó este medio este lunes, la Aduana detectó sobrefacturación de importaciones por más de u$s1.650 millones en menos de un año. Esta práctica es una de las maniobras que las empresas utilizan para hacer negocios con la brecha cambiaria. Habitualmente, se utiliza el mecanismo de “triangulación”: mercadería que viene de China se refactura a través de un tercer país, en general Estados Unidos, y se utilizan bancos de ese país para generar un diferencial de divisas que no se ingresa al país o se ingresa por circuitos paralelos.

En consecuencia, el organismo que conduce Guillermo Michel intensificó los controles y multiplicó por cuatro el nivel de las multas, pero a partir de ahora contará con un instrumento más. Luego de la reunión que sostuvo junto a Massa con el subdirector de Homeland Security Investigations, Ricardo Mayoral, se confirmó que el Gobierno recibirá información aduanera de Estados Unidos de forma sistematizada a partir de mayo.

Esto quiere decir que se mejorará sensiblemente el nivel de datos que se recibe de ese país. Lo que hasta ahora dependía del fallo de un juez podrá realizarse de forma automática. El dato no es menor ya que, como se dijo, gran parte de las operaciones de sobrefacturación se hacen trianguladas por Estados Unidos.

“A partir de mayo vamos a recibir información del Trade and Transparency Unit con mayor asiduidad, algo fundamental para velar conjuntamente por la transparencia del comercio internacional”, confirmó Michel luego del encuentro. En ese sentido explicó que “la información aportada por ese organismo ya permitió desarticular maniobras irregulares en un caso emblemático como el de NRG, firma que sobrefacturó importaciones de bienes de capital por u$s232 millones”.

Por último, el funcionario adelantó que “hay negociaciones” para tener un delegado de la Aduana argentina en Miami, lo que permitiría analizar la información aportada por Estados Unidos con mayor velocidad.

Fuente: Ámbito Financiero


Miércoles, 29 de marzo de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER