Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
El consumo arrancó el año en terreno negativo: ¿qué se espera para los próximos meses?
En el consumo masivo, el impacto es mayor en las superficies pequeñas. Inflación y menos crédito, entre los factores que incidirán en el corto plazo.
El consumo comenzó el año con algunos signos negativos, tal como se refleja en distintos relevamientos privados y sectoriales. Y las perspectivas para el futuro cercano no son demasiado alentadoras, según la visión de los analistas: es que remarcan que la aceleración inflacionaria y una menor disponibilidad de crédito pueden atentar contra la recuperación de la demanda interna.

Por caso, de acuerdo al relevamiento que realiza la CAME, las ventas minoristas pymes cayeron en febrero 0,9% frente al mismo mes del año pasado, para acumular un descenso del 0,6% en los primeros dos meses. En la comparación mensual, los comercios vendieron un 0,6% menos que en enero.

“Las ventas del mes se concentraron mayoritariamente en bienes y servicios vinculados al sector turismo. Además, en febrero se registró un fuerte aumento en los precios de los Alimentos con su máximo exponente en la dinámica de la carne vacuna, con subas mensuales que promediaron el 25%, que redujeron la capacidad de compra para otros productos”, explicaron desde la entidad.

Justamente, el consumo masivo también se retrajo en febrero. Según el relevamiento de la consultora Scentia, presentó una caída de 1,1% interanual, acumulando un registro negativo del 1,4% en los primeros dos meses del año.

Se volvió a evidenciar, en este sector, la brecha entre los distintos canales de venta: “Los supermercados mantienen su tendencia positiva, +8,3% en este mes, mientras que los Autoservicios se contraen -8,9%, manteniendo la tendencia de varios meses a esta parte”.

“Sigue estando en las bases de comparación y la acentuada diferencia de precios la explicación a este fenómeno, en gran medida. La captación de shoppers por parte del canal Supermercados, provenientes de otros canales, también dan más claridad a este contexto”, analizaron desde la firma.

En este sentido, los últimos datos oficiales arrojaron crecimiento en las ventas en las grandes cadenas de supermercados y los autoservicios mayoristas: según INDEC, en enero, las ventas en los supermercados crecieron 5,3% mensual y 0,8% interanual; en los mayoristas, treparon 0,1% mensual y 2% interanual.

Qué se espera a futuro

Las proyecciones sobre lo que pueda ocurrir en los próximos meses en lo referido al consumo, no son demasiado alentadoras. “Lo que vemos es que vamos camino a una fórmula de gasto que efectivamente se va a ver resentida: los ingresos de los argentinos respecto de la aceleración de la inflación se van a ir deteriorando, pero además hay bajo nivel de ahorro, y el nivel de deuda ya viene alto, con muy poca liquidez por parte de los bancos para prestar o subir los límites de las tarjetas de crédito por encima de la inflación, cuando están financiando al Gobierno a través de letras y bonos”, señaló a Ámbito Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market.

“Entonces, la búsqueda de contención de la macro implica que los bancos le presten al Estado, y la contracara en la micro es que hay menos nivel de crédito accesible para compensar esa caída del ingreso y el ahorro disponible. Con lo cual, va a haber una caída del gasto en consumo este año”, remarcó el analista, quien agregó: “Por otra parte, el deterioro de la economía va a generar que, luego de haber visto un crecimiento del empleo privado, haya nuevamente una caída en ese aspecto, quizá con un mayor nivel de crecimiento de la informalidad, por lo cual habrá ingresos muy por debajo de la variación de precios de la economía y ese resorte va a deteriorar el consumo en el mercado interno”.

En ese sentido, Di Pace señaló que prevé una caída en el nivel de actividad en torno al 2% para este año, con una retracción en el consumo “en el orden del 3%”.

Por su parte, Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso, destacó: "Lo relevante será la demanda que va a haber para los productores en el país. Y ahí tenemos una serie de problemas. En primer lugar, de ingresos, porque al no haber un nivel de exportaciones como las que tuvimos el año pasado, representa una reducción de ingresos para todos los argentinos. Es decir que vamos a tener que bajar nuestro gasto con respecto al año pasado”.

“Por otro lado, es ver cuánto financiamiento internacional vamos a tener. Este año, se supone que los organismos internacionales nos van a dar menos recursos de los que vencen. El tercer punto que colaborará para que este año no sea bueno, es claramente el tema de la incertidumbre: la percepción de riesgo sobre Argentina se está incrementando y en ese contexto, la gente lo que hace es ahorrar más e invertir menos. Y todo eso, lo ponen en moneda extranjera, desfinanciando nuestra economía. Y eso quita, obviamente, demanda interna. Por eso, también la tendencia hacia adelante va a ser a una caída del nivel de actividad”, remarcó Abram.

Otros factores

Por su parte, días atrás desde la consultora Ecolatina realizaron un informe en el que analizaron distintos factores que podrían ayudar a sostener el consumo privado en los próximos meses. “La reciente aceleración inflacionaria muestra que la tasa de interés real ex-post volvió a ser negativa en el corto plazo, aún con la suba de esta semana. Asimismo, el dólar en su versión libre no sólo se encuentra ‘caro’ en términos históricos, sino que representa una erogación significativa para un sueldo mediano. Como resultado, una salida ‘fácil’ a los desvalorizados pesos continuará siendo destinarlos al consumo de bienes y servicios”, analizaron desde la firma.

“Asimismo, considerando que los servicios son consumidos más intensamente por sectores de mayores ingresos -los beneficiados por paritarias- y que son ramas que pueden no verse tan afectadas –a priori- por las restricciones a las importaciones, su importancia -en torno al 60% de la economía- podría apuntalar la demanda interna en un año en el que no se destacarán las buenas noticias”, concluyeron.

Fuente: Ámbito Financiero


Miércoles, 29 de marzo de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER