Martes 8 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Otro desafío para el Tesoro: en abril vencen $1,1 billones (la mayoría está en manos de privados)
El FMI llamó la atención al Gobierno sobre las operaciones que lleva a cabo el BCRA en el mercado secundario. Advierten por la suba de la exposición de los bancos al sector público.
Para el Ministerio de Economía arranca otro mes desafiante en materia de deuda en pesos. En abril los vencimientos superan el billón y de ellos casi el 90% se encuentra en manos privadas. A pesar de que el canje de deuda de marzo logró descomprimir bastante el escenario del segundo trimestre, la realidad es que todavía quedan compromisos importantes por delante.

De acuerdo con estimaciones privadas, este mes hay vencimientos por $1,1 billones. El primero es el 19 por $187.700 millones, que corresponden en su mayoría a una Lecer. Para el segundo llamado quedarán un Bonte y una letra dólar linked, como compromisos más fuertes.

Al respecto, el Palacio de Hacienda recibió una advertencia de la vicedirectora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath, luego de que el organismo aprobara la semana pasada un desembolso de u$s5.400 millones correspondientes al último desembolso del 2022, tras dar por cumplidas las metas de acumulación de reservas y de déficit fiscal.

“En el frente de la financiación doméstica, se necesitarán esfuerzos prudentes para mitigar los riesgos de refinanciación a corto plazo y movilizar la financiación neta, limitando al mismo tiempo la acumulación de vulnerabilidades y protegiendo la sostenibilidad de la deuda”, advirtió Gopinath.

El organismo multilateral con sede en Washington llamó la atención sobre las operaciones que lleva a cabo el Banco Central en el mercado secundario, cuyo objetivo es sostener la curva de bonos en pesos, para evitar un desplome de cotizaciones y que se genere una corrida, tal cual ocurrió en junio de 2022.

El FMI señaló que “las intervenciones del Banco Central en los mercados secundarios de bonos deberían limitarse a abordar los riesgos de estabilidad financiera”.

Mientras tanto, la exposición de los bancos argentinos al riesgo del Estado es cada vez mayor y alcanzó los niveles más altos. Recientemente la calificadora Moody’s rebajó la perspectiva del sistema bancario argentino de “estable” a “negativa”. “Este cambio refleja el deterioro de las condiciones operativas”, explicó la agencia, la cual sostiene que la sequía no solo generará una caída de la recaudación de impuestos y el ingreso de divisas, sino que además “impactará negativamente a nivel transaccional”.

La agencia hace foco en las tenencias de deuda del Tesoro y del Banco Central por parte de los bancos los exponen a condiciones financieras cada vez más comprometedoras.

Según explicó GMA Capital en su último reporte “en lo que se refiere a deuda del Tesoro, hacia 2019 ésta promediaba el 6,5% del activo de los bancos, proporción que ascendía a 12% con relación a los depósitos privados”.

“De acuerdo a los últimos datos disponibles, correspondientes a enero de 2023, la deuda soberana representa el 10,5% de los activos y 17% de los depósitos”, indicó la consultora. GMA Capital sostiene que “si bien el sistema bancario cuenta con reservas de capital considerables e indicadores de liquidez altos, la exposición al sector público es un “pero” para considerar de cara a un trade electoral”.

Fuente: Ámbito FInanciero


Lunes, 3 de abril de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER