Martes 8 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
La inflación se aceleró en marzo, según anticipan las consultoras
De acuerdo a los relevamientos privados, la inflación del mes pasado se acercó al 7%. Desaceleró el rubro alimentos.
Luego del salto al 6,6% en febrero, la inflación se volvió a acelerar durante marzo. Así, al menos, lo estimaron distintos relevamientos de consultoras privadas que adelantaron que la variación del Índice de Precios al Consumidor se ubicó en torno al 7%.

De concretarse las proyecciones, se trataría del dato más alto desde agosto del año pasado, cuando según el INDEC la inflación fue del 7%. El rubro alimentos, en tanto, se habría desacelerado con relación al mes previo, aunque sigue creciendo con fuerza.

Por caso, el IPC GBA que mide la consultora Ecolatina trepó 7,4% en marzo, acumulando un alza del 107,5% anual y “consolidando la aceleración verificada en el primer bimestre”. En febrero, este indicador había registrado una suba del 6,6%, en línea con lo difundido por el INDEC.

“Así, acumuló un alza del 21,8% en el primer trimestre del año, frente al 14,9% que acumulaba hasta marzo el año pasado. Nuestro IPC Core no controlado subió en línea con el promedio, mientras que la medición más asociada el consumo masivo marcó un aumento del 6,2%”, explicaron desde la firma.

El aumento estuvo impulsado por las categorías de Educación e Indumentaria, sumado a diversos aumentos puntuales en regulados (colegios privados; prepagas; transporte; combustibles; tarifas de agua y gas; TV, cable e internet; servicio doméstico). “Por motivos estacionales, marzo tiende a ser un mes con inflación mensual más elevada que el promedio mensual del resto del año, donde suelen incidir los mayores aumentos en Indumentaria –por el cambio de estación- y Educación -por el inicio de clases-”, explicaron desde Ecolatina.

Por su parte, desde la consultora C&T registraron un incremento del 7% para el IPC que relevan en el GBA, “lo que implica una nueva aceleración del ritmo de aumento de los precios” (en febrero, según esta firma, la suba había sido del 6,2%).

“Así, la tasa de inflación fue la más alta de los últimos 7 meses y superó también el pico de marzo 2022. De esta forma, la variación de doce meses siguió subiendo, y alcanzó un 107,7% para el IPC C&T”, explicaron desde la consultora, y aclararon: “Si el IPC del INDEC arrojara 7%, la inflación oficial rondará el 102,9% a nivel nacional”.

De acuerdo a este relevamiento, “Educación lideró las subas en marzo, con un incremento de 14,9%, reflejando la suba de cuotas así como los costos de útiles, libros y materiales de educación, en tanto que la indumentaria aumentó más de 7%”. “Varios rubros relevantes tuvieron alzas de más de 7% en marzo, como otros bienes y servicios, por el alza de los cigarrillos”, agregaron.

“Para el mes de abril estimamos una inflación rondando el 6%, como resultado de aumentos precios regulados y tarifas (luz, colectivos, servicio doméstico, prepagas, colegios) y la dinámica esperada para el resto de los rubros”, resaltaron desde C&T.

También se aceleró considerablemente el IPC que mide la Fundación Libertad y Progreso, que tuvo una suba en marzo del 7,3% (había registrado un incremento de 5,7% en febrero). “La aceleración inflacionaria en el mes de marzo era algo que se venía anticipando. Sin embargo, volver a quebrar la barrera del 7% de inflación mensual es un nuevo golpe sobre los salarios en términos generales, pero especialmente para los trabajadores del sector informal. Recordemos que en 2022 la inflación fue 94,8% y los salarios privados no registrados aumentaron 65,4%”, explicó Eugenio Marí, economista jefe de Libertad y Progreso.

Inflación en alimentos

Si bien se estima que la inflación general se aceleró en marzo con respecto a febrero, en el caso de los alimentos la tendencia es la opuesta, aunque sigue en números elevados.

“Alimentos y bebidas desaceleró su ritmo de aumento a un 6,7% mensual, desde un 10,6% en febrero, donde jugó a favor una moderación (aún en niveles elevados) en la carne vacuna (+15%), verduras (-4,5%) y frutas (+6,1%). En sentido contrario, la carne aviar (+10,5%), los huevos (+24,2%) y los lácteos jugaron en contra. Con todo, en los últimos 12 meses el rubro muestra un alza del 111%”, explicaron desde Ecolatina.

En tanto, en la medición de C&T, los alimentos y bebidas subieron 7,7% en marzo, “lo que implica una moderación después de casi 10% en febrero, pero significa un elevado ritmo”. “La carne moderó la suba especialmente en las últimas semanas, aunque promedió una suba de 9% en el mes. Aceites, panificados y bebidas mostraron una desaceleración mensual, mientras que lácteos, frutas y especialmente verduras aceleraron la suba”, explicaron.

Fuente: Ámbito Financiero


Lunes, 3 de abril de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER