Martes 8 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Finanzas
Dólar en el colchón, mal negocio: cuánto poder de compra perdió el que no los invirtió
La cantidad de dólares que los argentinos tienen en el colchón representa un PBI, pero el poder de compra de ese dinero disminuye por inflación mundial
En un contexto en que el dólar blue se acercó a los $400, se pone sobre superficie un tema contradictorio para los ahorristas: de acuerdo a datos oficiales, cada vez más suben las tenencias de los argentinos en moneda extranjera "debajo del colchón", pero al mismo tiempo ese dinero tiene un poder de compra cada vez menor por la inflación en Estados Unidos.

En concreto, aquel individuo que tenía guardados u$s10.000, sólo en los últimos 5 años perdió un valor real tal ya que ese monto hoy representa unos u$s8.274. Es decir, cayó su capacidad de adquisición en más de 17%.

La exorbitante inflación argentina, en torno al 100% anual, genera que el inversor decida no tener los pesos "guardados", para evitar perder de forma constante un enorme poder de compra de esos ingresos.

Por eso, una de las alternativas tradicionales preferidas es ahorrar en dólar billete, algo que mucha gente canaliza por fuera del sistema bancario, el también llamado "dólar colchón", por el fuerte cepo cambiario, para evitar controles fiscales o bien temores respecto a posibles intervenciones oficiales en el sistema financiero.

Esto lo sustenta un informe de Indec publicado por el economista Salvador Vitelli, que indica que "debajo del colchón" los argentinos tienen un total de cerca de u$s261.800 millones.

"Una cifra que equivale a todo un PBI argentino medido a dólar blue, es decir, a todo lo que se produce en el país en todo un año", agrega.

Dólares que valen menos

El problema de acumular dólar billete es que en el mundo también hay inflación, y por más que sea en un nivel mucho más bajo que el de Argentina, igual va restando poder de compra de esos papeles.

De hecho, según las últimas proyecciones publicadas por diversos economistas, la inflación esperada para los próximos 12 meses en Estados Unidos se ubica en 5,5%, una tendencia en alza frente al 5,4% observado el mes pasado.

"En términos reales, a medida que pasa el tiempo se va deteriorando el monto ahorrado en dólar billete por la inflación que tiene en Estados Unidos. En concreto, el poder de compra bajó alrededor de 50% en los últimos 20 años", sostiene Vitelli a iProfesional.

Y acota: "Llevado a dólares de hoy, la moneda estadounidense de hace cinco años valía alrededor de 20,86% más. O bien, es lo mismo a decir que perdió 17,26% de su valor".

En resumen, esto quiere decir que en la medida que esos billetes no estén invertidos o rindiendo un interés mensual, disminuye su poder adquisitivo.

"Sí es verdad que los dólares bajo el colchón sirven como refugio y la gente se siente tranquila al tenerlos allí, pero se pierde capacidad de compra por la suba de precios de la economía", alerta Vitelli.

"Dólar colchón" en crecimiento: causas y consecuencias
La suba constante del precio del dólar, la inflación en alza, el fuerte cepo cambiario y la incertidumbre general tanto política como económica llevan a los ahorristas a buscar dolarizarse fuera del sistema bancario.

"El problema es que siempre hay una incertidumbre o miedo general de dejar los ahorros en los bancos, por lo que en momentos de volatilidad se busca sacar los dólares del sistema doméstico porque la gente percibe que eso es más seguro que dejarlos allí, aunque en teoría es infinitamente más seguro un banco que el colchón", argumenta Vitelli.

Y completa: "Por la falta de confianza en las instituciones, la gente guarda los dólares en el colchón un PBI medido en dólar paralelo, que es el equivalente a todo lo que se produce en un año. Es una cantidad sideral de dólares que no son invertidos, ni destinados a mayor productividad, ni a generar empleo o comprar maquinaria, sino que están ociosos. Por eso es nocivo para nuestra economía que ocurra eso".-

Fuente: Iprofesional


Lunes, 10 de abril de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER