Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Bonistas que entraron al canje de 2020 protestarán en la Asamblea del FMI
Piden que el Fondo sea más duro con el Gobierno argentino en sus exigencias.
El caso argentino no sólo será tratado durante la Asamblea Conjunta del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial de Primavera en Washington entre los organismos financieros mundiales, los funcionarios argentinos que viajan a Washington en estas horas y los representantes de terceros países interesados en la marcha del Facilidades Extendidas vigente. También los fondos de inversión, aún tenedores de bonos que fueron canjeados en la operación de agosto de 2020, estarán presentes directa o indirectamente, en cada evento privado o público donde Argentina sea tema de resolución o debate. Intentarán, además, presionar a los funcionarios del organismo que maneja Kristalina Georgieva, los directores del FMI y a cada funcionario mundial que quiera oírlos y, eventualmente, presionar en las reuniones particulares y negociadoras que se mantendrán en la sede del FMI durante el evento que formalmente comenzó este martes.

Los bonistas están hoy en pie de guerra, tanto contra el gobierno argentino como contra el propio organismo internacional, por una cuestión puntual y concreta. Protestan no solo por el lanzamiento del canje de deuda de títulos públicos en poder del estado nacional hacia el Tesoro, para luego ser vendidos en el mercado, operación que consideran ruinosa para sus intereses; sino que además son fuertemente críticos de la supuesta pasividad y aval del FMI a la operación. Le reclaman a los hombres y mujeres del Fondo una mayor firmeza ante la situación macro del país en general, y piden una intervención directa para prohibir la operación financiera; algo que la gente de Kristalina Giorgieva no está dispuesta a hacer.

Es más, probablemente Sergio Massa obtenga en su gira por la capital de los Estados Unidos algún aval para avanzar en el proyecto, siempre y cuando convenza a la gente de Washington de que el canje se trata de un movimiento destinado pura y exclusivamente para mantener la estabilidad cambiaria en momentos políticamente álgidos ante el cronograma electoral. Ante la prohibición para que Argentina pueda negociar metas fiscales y monetarias, y la promesa de una racionalización del mercado cambiario, entiende la gente de Massa, el canje es un instrumento válido y coherente para ayudar a la estabilidad en el mercado de divisas. Y no produciría además distorsiones en el valor de los dólares contra el paso; siempre que se acompañen de otras políticas más específicas que se negociarán también en Washington. Desde el equipo económico se cree que este esquema es absolutamente compatible con el Facilidades Extendidas vigente y que debería recibir el aval del FMI.

No es la idea que tienen los bonistas, que ven desde hace ya años que sus posiciones en deuda emitida por el país navegan en niveles de default, con un riesgo país superior a los 2.300 puntos básicos.

Los fondos de inversión están enojados con el FMI desde hace mucho tiempo. Consideran que el organismo quemaneja Georgieva es demasiado flexible con el país y que, fundamentalmente, no presiona a Buenos Aires para que incremente sus tenencias en dólares y aumenten las reservas del Banco Central. Ven con espanto particular que el Fondo haya decidido flexibilizar y reducir las metas de reservas de dólares que debe mostrar este año la entidad que maneja Miguel Pesce, quien también estará presente en Washington.

Hace unas semanas comenzaron los cruces de comunicación entre las tres agrupaciones principales que representan a los bonistas, quienes evalúan por estas horas cómo pasar a la acción. Probablemente a través de un comunicado conjunto, mecanismo ya utilizado en años anteriores. Sucede que los tenedores de títulos reestructurados ya habían manifestado su malhumor con el FMI en el pasado, fundamentalmente en 2022 luego de la firma en marzo del Facilidades Extendidas, y a fin de año cuando se sucedían las aprobaciones generales del cumplimiento de las metas pactadas entre el país y el Fondo. En septiembre de 2022, fueron directos en manifestar que el entonces director gerente para el Hemisferio Occidental, Ilan Goldfajn, su directora adjunta Julie Kozack y el responsable del caso argentino Luis Cubeddu, no habían sido lo suficientemente duros en la fiscalización del primer semestre de 2022, al no exigirle al país una política fiscal, monetaria y cambiaria más restrictiva para cumplir las ya (para ellos) lánguidas metas comprometidas en el acuerdo que reemplazó al Facilidades Extendidas.

Para los tenedores de deuda argentina reestructurada en 2020, la consecuencia directa de esta posición flexible del FMI ante Argentina es que mientras no haya ajustes importantes en la economía, sus bonos continuarán navegando en valores de default; con cotizaciones de mercado por debajo de la tabla de supervivencia del 30% nominal, cuando el Valor Presente Neto del canje fue de 54,8%.

Muchos de ellos están analizando seriamente pasar a la acción. Su posición es un clásico. Saben que la única manera de influir sobre los funcionarios locales, no es a través de la acción directa (nunca funcionó con la actual gestión), sino desde el FMI y sus misiones trimestrales. En consecuencia, planean presionar sobre los embajadores de los países que manejan el board del FMI para que interfieran entre Georgieva, el staff técnico y sus planes sobre Argentina.

Fuente: Ámbito Financiero


Miércoles, 12 de abril de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER