Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Tasas II: crecen las expectativas sobre un nuevo aumento de la Fed para mayo
El mercado de futuros de tasas apostaba a que la Fed mantendría sin modificaciones las tasas. Ahora, el mercado estima en 71,7% la probabilidad de que la Fed aplique nueva suba.
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) llevó a cabo a lo largo de 2022 el ciclo de aumento de tasas más agresivo en los últimos 40 años, con el objetivo de enfriar el mercado laboral estadounidense y bajar la inflación. Este ciclo marcó y continúa marcando el ritmo de los mercados globales. Sin embargo, este año comenzaron a evidenciarse los primeros efectos del fuerte endurecimiento monetario, luego de la quiebra del Silicon Valley Bank, que alertó al sistema bancario y las entidades monetarias a nivel global. La mira ahora está puesta en mayo, cuando la entidad que preside Jerome Powell realizará su próxima reunión para definir el tipo de interés.

El último informe de empleo (JOLTS) dio a conocer que las ofertas de trabajo cayeron 632.000 desde la cifra de enero, totalizando los 9,93 millones, por debajo de los 10,4 millones esperados. Por otro lado, la cantidad de empleos en el sector privado creció 236.000, levemente menor a lo esperado de 239.000 por primera vez en 12 meses. Pese a la desaceleración, el nivel sigue en niveles que parecen sugerir la necesidad de una próxima suba de tasas, lo que se reflejó en las expectativas del mercado.

Según Portfolio Personal Inversiones, “este dato se ubica muy por debajo del indicador de febrero, que había marcado 326.000 y también por debajo del promedio de los últimos 6 meses (315.000). Pareciera que el mercado laboral está menos demandante de mano de obra, aunque todavía es pronto para definir si estamos frente a una tendencia. El mercado laboral estaría comenzando a relajarse a medida que la cantidad de ofertas de trabajo disminuye, y el impacto del apretón monetario de la Reserva Federal comienza a evidenciarse”.

En esta línea, agregaron: “Ambos informes contribuyen a demostrar que el mercado laboral está empezando a enfriarse. La fuerte caída en las ofertas de trabajo, junto con la tendencia al alza en las solicitudes de desempleo y las turbulencias en el sector bancario vistas en marzo, podrían sugerir una desaceleración más brusca en el crecimiento del empleo hacia adelante. Aun así, la última tasa de desempleo publicada bajó hasta 3,5% y continúa manteniéndose en el rango de 3,4%-3,7% de los últimos 12 meses, por lo que este pronóstico podría suavizarse un poco”.

De esta forma, antes del informe del empleo privado, el mercado de futuros de tasas apostaba a que la Fed mantendría sin modificaciones las tasas en la próxima reunión de mayo. Ahora, el mercado estima en 71,7% la probabilidad de que la Fed suba nuevamente 25 puntos básicos la tasa de interés en la próxima reunión del 2 y 3 de mayo. Este movimiento se vio reflejado en el índice dólar que repuntó 1% a los 102, 2 puntos a comienzos de semana.

Desde Balanz, destacaron: “Luego de las noticias de quiebra del banco SVB, la curva de rendimientos de EE.UU. experimentó una compresión de 80pbs en promedio, con caídas marcadas en el tramo más corto, el más sensible a la política monetaria. Esto parece incorporar un escenario de fuerte desaceleración de la economía que lograría reducir la inflación, impulsando a la Fed a recortar tasas tan pronto como en el segundo semestre de este año. Hacia delante, creemos que los sucesos recientes en el sistema bancario pasarán a un segundo plano y el foco girará hacia una economía que empezará a recibir los rezagos de una política monetaria ajustada. Antes de los sucesos en el sistema bancario, la economía en Estados Unidos todavía no mostraba signos claros de contracción a través de sus indicadores. Los indicadores precedentes, sin embargo, siguen apuntando a una desaceleración hacia adelante dados los rezagos con los que opera la política monetaria, que es al menos de 12 meses. Esta semana, el foco estará en los datos de inflación de marzo en Estados Unidos, a conocerse el miércoles, en donde se espera una desaceleración de la inflación hacia 5.2% desde el 6% de febrero”.

Fuente: Ámbito Financiero


Miércoles, 12 de abril de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER