Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Dólar agro: el mercado espera una masiva liquidación de divisas en los próximos días
El mes cerraría en torno a los u$s2.500 / u$s3.000 millones. En apenas tres días ingresaron más de u$s800 millones.
Comienza una semana clave para la economía en la que se espera una masiva liquidación de divisas del agro de la mano de la nueva edición del dólar soja que opera desde el miércoles pasado y en apenas tres días no solo logró que el BCRA retome la posición compradora, sino que también ingresaron más de u$s800 millones y se comercializaran poco más de 400.000 toneladas de la oleaginosa.

Según detallan desde el mercado, el tipo de cambio establecido hasta el próximo 24 de mayo de $300 por dólar, está agilizando las ventas del grano disponible y tentando a aquellos productores que están levantando la nueva cosecha. Aunque los precios en el mercado local no superaron los $105.000 por tonelada, la dinámica vendedera se despertó con fuerza a partir del jueves, y es por ello que el sector exportador aguarda una semana en la que se liquidarían alrededor de u$s1.500 millones.

Para todo el mes de abril, los cálculos contemplan el ingreso de entre u$s2.500 y u$s3.000 millones. Hasta mediados de mayo podrían alcanzar los u$s5.000 millones. Incluso el Gobierno apuesta a superar esa marca anunciada por las agroexportadoras y el objetivos sería alcanzar los u$s6.000 millones con la comercialización de alrededor de 10 millones de toneladas.

Si bien el programa exportador debía comenzar el lunes pasado, a la espera de la reglamentación del ministerio de Economía, que llegó el martes y la posterior apertura de las cuentas de los exportadores, terminó por arrancar formalmente el miércoles pasado. A partir de este lunes se espera entonces una liquidación diaria no menor de los u$s120 millones, algo que le sacaría presión al BCRA y le permitiría volver a acumular reservas. Solo con tres días de liquidación del campo, el Central logró cerrar la semana pasada con un saldo positivo de u$s297 millones.

El BCRA venía de acumular más de 20 ruedas con saldo negativo como consecuencia de que el primer trimestre de este 2023 estuvo signado por la profundización de la sequía, con dos olas de calor muy fuertes y extensas que perjudicaron a los cultivos de soja y maíz. Durante ese período el ingreso de divisas del campo fue de apenas u$s2,8 millones.

Hacia adelante el Gobierno busca de la mano del campo acelerar el ingreso de divisas de una cosecha de soja que ya se sabe será magra. Según la última proyección de la Bolsa de Comercio de Rosario, el volumen cosechado sería de apenas 23 millones de toneladas y todavía puede haber más recortes en el mediano plazo. La estrategia oficial está centrada a conseguir “un puente” hacia fin de año que incluirá además la flexibilización del programa planteado por el FMI y el aporte de otros organismos de crédito.

La buena noticia es que la sequía definitivamente llegó a su fin y para la próxima siembra de trigo y cebada se espera un régimen de lluvias normal que beneficiaría a los cultivos que durante la campaña pasada sufrieron un recorte productivo de alrededor del 50%. Los dólares de la campaña de granos finos comenzarían a ingresar a partir de diciembre próximo y hoy la gran apuesta es el dólar soja; luego serán las economías regionales.



Lunes, 17 de abril de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER