Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Dólar agro: agroexportadoras ya ingresaron u$s1.390 millones
En el inicio de esta semana y a pesar de que el mercado de cambios continúa mostrando turbulencias, solo por el dólar agro ingresaron u$s105 millones y en total el campo liquidó u$s208 millones, sumando así u$s1.390 millones desde que se implementó este tipo de cambio diferencial. Además, en el acumulado de abril, contabilizando las exportaciones de otros granos y subproductos, el campo lleva liquidados más de u$s2.000 millones, lo que representa un incremento del 63% a lo ingresado durante todo marzo, cuando se acumularon alrededor de u$s1.228 millones.
Un dato a tener en cuenta que influyó en el mercado de granos es que durante la jornada del lunes se desarrolló un paro de actividades impulsado por el Sindicato Único de Fleteros de la República Argentina (Siunfletra) que afectó el movimiento en puertos y los principales accesos en distintas ciudades. En rigor de la verdad, esta es la segunda medida de fuerza que complicó la operatoria del denominado dólar soja ya que durante la semana pasada trabajadores portuarios también frenaron la actividad por otros reclamos de carácter sindical.

Mientras tanto, el Gobierno continúa firme en su objetivo de que se dinamicen las ventas de grano de la nueva campaña de soja, cuya cosecha avanza lentamente en las principales zonas agrícolas del país y con rindes muy por debajo de lo esperado producto de la sequía. Además proyecta que, de la mano de las economías regionales, también ingresen más dólares a una economía que necesita de divisas.

Las primeras estimaciones oficiales indicaban que con el dólar soja podrían ingresar u$s5.000 millones hasta fines de mayo y unos u$s4.000 millones hasta agosto provenientes de las economías regionales. Si bien ese objetivo no ha sido modificado en el oficialismo, en el campo se mueven con extrema cautela ante un mercado cambiario que desde hace más de una semana se muestra convulsionado presionando al alza los dólares paralelos.


Más concretamente, actualmente en el campo se están evidenciando dos realidades bien distintas. Los grandes productores todavía conservan soja del ciclo pasado y se estima que en su poder tienen más de 7 millones de toneladas valuadas en unos u$s4.000 millones, pero por el momento no han salido con fuerza a vender mercadería.

Es que en medio de los diversos rumores esperan para tomar decisiones y tienen la espalda financiera suficiente para hacerlo. En la vereda de enfrente, los productores chicos y medianos ya han vendido la totalidad de su cosecha 2022 y están recibiendo el grano de la nueva campaña severamente afectado por la sequía. Si bien el tipo de cambio de $300 por dólar es tentador, lo cierto es que las empresas agroexportadoras están ofreciendo precios en pesos bastante lejos de lo esperado por los agricultores. En definitiva, estas dos situaciones también están impidiendo un mayor ingreso de divisas en la economía.

Por su parte, desde el Gobierno aclaran que no hay en carpeta una fuerte devaluación del tipo de cambio oficial y que el plan de Economía continúa siendo acumular reservas, cuidar los dólares frescos para producir y acordar con diversos organismos multilaterales de crédito nuevos desembolsos que llegarían además con una relajación de las metas impuestas por el FMI. Un cóctel que le brindaría a la economía un virtual puente hasta fin de año.



Fuente:ambito.com


Martes, 25 de abril de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER