Jueves 3 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
El Gobierno nacional recalcula Precios Justos por el salto de la inflación
Por pedido del ministro Sergio Massa, el secretario de Comercio se reunió con firmas de consumo masivo y supermercados. El ministro de Economía busca retrotraer los aumentos "preventivos" de las últimas dos semanas. Recalculan el "sendero" de precios pautado en el plan oficial.
Ante el salto de la inflación y la turbulencia que trajo la corrida cambiaria, la Secretaría de Comercio citó durante el fin de semana a las principales empresas de consumo masivo y los supermercados para rediscutir el programa Precios Justos. El Gobierno plantea como primer paso dar marcha atrás con las remarcaciones “preventivas” que se visualizaron en las últimas dos semanas a partir de la suba del dólar blue para luego establecer un “sendero de precios” más alto del que se había acordado previamente.

Las expectativas de inflación cambiaron. Primero se vio en el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), que se disparó de un 99% a un 110% entre marzo y abril. Luego llegó la confirmación del INDEC de que el índice de precios al consumidor tuvo un incremento del 7,7% en el tercer mes del año. Pero lo que terminó por modificar las proyecciones para el corto plazo fue la inestabilidad en los tipos de cambio paralelos de las últimas dos semanas.

Con este escenario, la Secretaría de Comercio citó este fin de semana a empresas de consumo masivo como Unilever, CCU, Mondelez, entre otros. También conversó con las cámaras que agrupan a las grandes cadenas de supermercados, a los retailers regionales y a los mayoristas. En ese diálogo, que se dio en más de un caso de manera virtual, Matías Tombolini busca en primer término que haya una marcha atrás con las “remarcaciones preventivas” de las que tomaron nota en las últimas dos semanas de corrida cambiaria.


Luego, en Economía se dispondrán a recalcular el programa Precios Justos. El plan oficial determinaba hasta ahora el congelamiento por 90 días de unos 2.000 productos y un sendero de incrementos promedio del 3,2% para unos más de 50.000. Algo que parece difícil de sostener con el contexto actual. Las empresas vienen solicitando una revisión en función de la reciente disparada de costos que implicó la aceleración inflacionaria de comienzos de este año.

En el Gobierno adelantaron a Ámbito que se “está conversando sobre un nuevo sendero por 90 días”. En ese sentido, reconocen que se analiza “acomodar de manera gradual” el cronograma de aumentos por el cambio de contexto. “Tenemos diferentes escenarios y se está tratando de atender todas las variantes”, explicaron en la Secretaría de Comercio, donde también apuntan a trabajar con los insumos difundidos que tienen impacto directo en los costos de los fabricantes.

Los relevamientos de las distintas consultoras dan cuenta de que la inflación no mostró grandes retrocesos el mes pasado. En el sector privado le ponen un piso del 7%. En el Gobierno aceptan que no habrá una gran desaceleración con respecto al alarmante dato de marzo.

La medición de alimentos y bebidas de LCG, por ejemplo, arrojó un 9,5%. Ecolatina puso el foco en el traslado a precios de la corrida de los últimos 15 días en unos 6.000 bienes durables y detectó saltos del 6%. En promedio, Eco Go, la firma que dirige Marina Dal Poggeto, estima un 7,5% para todas las categorías que mide el INDEC.

Por estas horas el Gobierno se enfoca en acotar el efecto en precios de la corrida cambiaria y en reforzar las reservas. En Argentina, Massa y Tombolini negocian con las firmas locales y en contacto con Washington, el ministro, su vice Rubinstein y Leonardo Madcur pulsean con el FMI para adelantar desembolsos, mientras el color verde de la bandera de Brasil ilusiona a la primera plana del Gobierno que espera confirmar un alivio desde el país vecino con la ayuda de Lula.




Fuente: ambito.com


Martes, 2 de mayo de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER