Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Inflación: informes privados advierten que la canasta de alimentos acumuló suba del 40% en el año
Durante abril, los alimentos volvieron a subir por encima del índice general de inflación. La canasta básica trepó en torno al 8,1%, para alcanzar una suba mensual promedio del 10% en el primer cuatrimestre. Un dato que, según anticiparon distintas consultoras privadas, se ubicará nuevamente por encima del 7%. En el caso de distintas canastas básicas relevadas por privados, el mes pasado registraron subas superiores al 8%, para acumular un alza del 40% en el primer cuatrimestre del año.

Así, el rubro alimentos no sólo presiona la suba del Índice de Precios al Consumidor, sino que también impacta de lleno en los sectores de menores recursos. La suba de los dólares alternativos, explican analistas, fue uno de los factores que incidió en el alza de algunos productos, que registraron aumentos de “entre el 7 y el 15% en los últimos días del mes pasado”.

En ese escenario, de acuerdo al relevamiento que hace la agrupación Consumidores Libres en supermercados y negocios de cercanía de la Ciudad de Buenos Aires, su “canasta básica de alimentos” subió 8,5% en abril, para acumular un alza del 40,8% en los primeros cuatro meses del año.

Según destacaron desde la entidad, las frutas y las verduras treparon 14,1% el mes pasado y sumaron un alza del 76% en el primer cuatrimestre. Las carnes, en tanto, subieron 4,7% en abril y completaron un incremento del 37,3% en lo que va del año. Los productos de almacén subieron 9,9% en abril, acumulando un alza de 25,6% en los primeros cuatro meses.


En la misma sintonía, la Canasta Básica de Alimentos que mide el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI) en comercios de cercanía del conurbano bonaerense, presentó en abril una suba del 8,1% mensual, para sumar un incremento del 42,4% en los primeros cuatro meses del año.

“En abril los rubros que más aumentaron fueron los de Almacén (9,65%) y Carnes (9,41%), mientras que las Frutas y Verduras subieron 3,39%. En el cuatrimestre, las carnes aumentaron 53,95%, las frutas y verduras 44,52%, y los productos de almacén 34,50%”, destacó el estudio.

Por su parte, el valor de la “Canasta Básica Total”, que además de alimentos incluye gastos esenciales en salud, educación, transporte, vestimentas, tarifas y gastos de sostenimiento de la vivienda, subió en abril 6,7%, y acumuló un incremento del 39,3% en lo que va del año.

Desde el Instituto destacaron que los alimentos aumentaron 10,5% promedio mensual en el primer cuatrimestre del año. “Los aumentos continuos de los productos básicos del consumo de la población, en especial de los alimentos, hacen estragos sobre el poder adquisitivo de todas las familias, en particular de las de menores de recursos”, resaltó al respecto Isaac Rudnik, director del ISEPCI.

Análisis

Según el relevamiento de la consultora Focus Market, los alimentos subieron 8,9% en abril. “La suba de precios continúo acelerándose. A los fundamentos macroeconómicos de un déficit fiscal que se sigue financiando con pesos en un contexto de su caída de la demanda, se le sumó la reciente devaluación del peso frente al dólar en su cotización paralela”, explicó al respecto Damián Di Pace, director de la firma.

Y detalló: “En góndola se han registrado aumentos de entre 7 y 15%, de acuerdo a la categoría, en los últimos 15 días. Todas las categorías de consumo masivo viajan a tres dígitos de inflación interanual respecto de abril 2022. Bebidas aumentó 108%, Limpieza 116% y Cuidado Personal 125,6% en promedio”.

“Si bien el dólar informal tuvo una fuerte suba, para las empresas lo que preocupa es la cotización del contado con liquidación, que es el dólar de referencia para reposición de insumos y materias primas cuando no hay acceso al tipo de cambio oficial mayorista o retrasos en las aprobaciones de las importaciones”, remarcó Di Pace.

Finalmente, el analista destacó que “la variación de precios se está viendo reflejada en su comportamiento en las ventas en góndola, con caídas de dos dígitos en supermercados de hasta 500 m2”. “Por su parte, los consumidores que se desplazaban hacia grandes superficies comerciales, vieron una situación de falta de productos de las categorías que forman parte de Precios Justos. El deterioro del poder adquisitivo de los argentinos aumenta, pegándole no sólo a los asalariados registrados sino aún más a los no registrados e informales”, concluyó Di Pace.


Fuente: ambito.com


Viernes, 5 de mayo de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER