Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
El súper dólar se debilita y esta tendencia podría beneficiar a la Argentina
Mientras el dólar cae, la libra esterlina alcanzó sus valores máximos en más de un año, en el marco de la expectativa por la suba de tasas del Banco de Inglaterra. La tendencia en el billete verde beneficia a los países emergentes.
El dólar empieza la semana este lunes bajo presión y con tendencia bajista, con una libra esterlina que alcanzó sus valores máximos de más de un año y los operadores apuestan a que el billete verde podría haber tocado techo junto con las tasas de interés de Estados Unidos, luego de la última suba que la Reserva Federal (Fed) realizó hace algunos días y que las llevaron a su nivel máximo en 16 años. Esto podría favorecer la dinámica de los países emergentes.

Y es que, la semana pasada, el regulador monetario estadounidense subió las tasas 25 puntos básicos, pero se mostró algo más cauta que sus homólogos en cuanto a las perspectivas, dejando de lado las orientaciones sobre la necesidad de futuras subidas.

Así, el índice dólar, que mide el desempeño del billete verde frente a una cesta de seis divisas, baja 0,25%, a 101,06 puntos, por encima de los 100,78 que alcanzó el mes pasado, su nivel más bajo en un año.

Se fortalecen la libra y el euro

La moneda de Inglaterra, la libra, alcanzó los 1,2668 dólares, su cota más alta desde abril de 2022, aunque luego bajó y cotiza levemente por debajo de ese nivel, con una suba del 0,26%. Esto se da en un contexto de expectativa por la posibilidad de una nueva suba de tasas del Banco de Inglaterra, que se daría este jueves. Así, se ha fortalecido frente al euro y a otras monedas del mundo.

En tanto, el euro, la moneda común europea se recuperó casi un 16% frente al dólar desde los mínimos de septiembre y sube un 0,29% a 1,10505 dólares, apoyado por las expectativas de que el Banco Central Europeo mantenga las tasas de interés altas durante más tiempo que la Reserva Federal estadounidense. Asimismo, cotiza 87,23 peniques de libra, tras caer el viernes a 87,11 peniques, su nivel más bajo frente a la divisa británica en lo que va de año.

Y, por otra parte, el dólar se aprecia un 0,1% frente al yen a 135,02 yenes, aunque cede un 0,24% frente al franco suizo, el otro valor de refugio tradicional.

Los futuros sobre las tasas de interés en Estados Unidos valoran en un tercio la posibilidad de un recorte de tipos en julio, según la herramienta FedWatch de CME, a pesar de los datos de empleo más sólidos de lo previsto publicados el viernes.

Impacto en emergentes

Por otra parte, un debilitamiento del dólar beneficiaría a los países emergentes, en general, porque implica mayores precios para los commodities, y en su mayoría, los ciclos económicos de estos países dependen de las exportaciones.

Asimismo, los analistas esperan que esta dinámica en el dólar y las tasas en Estados Unidos daría un acceso al crédito algo más laxo, lo que podría ser beneficioso para la Argentina hacia adelante.

Fuente: Ámbito Financiero


Lunes, 8 de mayo de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER