Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
La actividad industrial creció 3,1% en marzo y la construcción avanzó 1,2%
El Instituto Nacional de Estadística y Censos difundió los datos de crecimiento económico durante el mes de marzo, en comparación con idéntico período del año pasado.
La actividad Industrial registró en marzo un incremento de 3,1% en relación a igual mes del año pasado, mientras que el sector de la construcción avanzó 1,2% en similar período, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Además, la actividad fabril de marzo se ubicó 3,4% por encima de la febrero pasado, en tanto que la construcción subió 3,5%, informó el organismo.

De esta forma, el sector industrial acumuló un alza del 2,8% en el primer trimestre del año, mientras la construcción registró una merma del 0,8% entre enero y marzo.

En marzo, 12 de los 16 rubros que conforman la medición de la industria manufacturera presentaron subas interanuales.

Los rubros que crecieron.

En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron subas en Vehículos automotores, carrocerías, y autopartes (17,4%); Industrias metálicas básicas (8,4%); y Otros equipos, aparatos e instrumentos (17,2%).

También presentaron incrementos Refinación del petróleo (17,2%); Maquinaria y equipo, (7,1%); Prendas de vestir, cuero y calzado (7,1%); Minerales no metálicos (5,8%); Productos de metal (6,8%); y Muebles y colchones y otras industrias manufactureras (7,8%).

Por el contrario, mostraron retrocesos las divisiones Sustancias y productos químicos (-3,6%); Madera, papel, edición e impresión (-4,2%); Textiles (-0,7%) y Alimentos y bebidas (-0,8%).

En lo que respecta de manera específica a la actividad industrial en Alimentos y bebidas, la sequía es uno de los factores que más impactaron en esta división, ya que la molienda de oleaginosas y la producción de vinos fueron las que más bajaron en el cotejo interanual, con retrocesos de 21,3% y 20,9%, respectivamente.

Por el contrario, la actividad en el sector frigorífico (carne vacuna) creció 10,9% y la de yerba mate y té avanzó 2,9% interanual.

Las expectativas.

En cuanto a las expectativas, el 25,4% de los empresarios industriales consultados por el Indec aseguraron que la demanda interna continuará en alza al menos hasta junio inclusive, mientras que la misma proporción, 25,4%, anticipó una baja y el restante 49,2% dijo que no esperaba mayores variantes.

Días atrás, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, dijo que el sector automotor, con un crecimiento interanual del 21% en abril, es "un ejemplo de lo que se puede hacer industrialmente en el país".

De Mendiguren -en declaraciones a Telam- destacó que la industria automotor "no es un sector más: es un sector ejemplo de lo que podemos hacer industrialmente en el país, y con el cual hemos trabajado en hacer una política de Estado para hacerlo más competitivo a nivel mundial, en acuerdo con empresas y trabajadores".

En lo que respecta al sector de la construcción, el consumo de insumos mostró en marzo subas de 21,6% en mosaicos graníticos y calcáreos; 19,8% en hormigón elaborado; 18,5% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); 6,4% en cemento portland; 2,7% en placas de yeso y 2,4% en pinturas.

or el contrario, se observaron bajas de 25,8% en artículos sanitarios de cerámica; 15,3% en pisos y revestimientos cerámicos; 12,8% en ladrillos huecos; 9,7% en asfalto; 3,8% en cales; 3,1% en yeso y 0,3% en hierro redondo y aceros para la construcción.

Un detalle relevante en el sector de la construcción fue el de la cantidad de puestos de trabajo de asalariados registrados en el sector privado, que en febrero -último dato disponible- marcó una suba de 16,4% con respecto al mismo mes del año anterior.

Por último, en el plano de las expectativas, el 26,9 % de los empresarios de la construcción consultados por el Indec que se dedican mayoritariamente a realizar obras públicas, consideró que el nivel de ejecución aumentará hasta junio, contra un 20,9 % que prevé algún tipo de merma, mientras que el restante 52,7% no anticipó variantes.

En tanto, entre los que desarrollan mayoritariamente obra privada, el 11,5 % dijo que continuará en alza la actividad, contra un 24,4% que anticipó una merma, mientras que el 64,1 % restante no prevé mayores cambios.

Fuente: Télam.-


Miércoles, 10 de mayo de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER